Listado de la etiqueta: ENDUTIH

Por Laura Gutiérrez Franco

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI del 2021, había hasta ese año 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 % de la población de seis años o más

La misma encuesta señala -dada a conocer a través de un comunicado- se registraron 91.7 millones de personas usuarias de telefonía celular. La cifra equivale a 78.3 % de la población del estudio.

Dicha encuesta, que el INEGI realizó en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años o más en México. Lo anterior brinda datos para apoyar la toma de decisiones en materia de políticas públicas. También ofrece elementos de análisis en estudios nacionales e internacionales para las y los usuarios interesados en la materia.

PRINCIPALES RESULTADOS

INTERNET

La ENDUTIH estimó que en 2021 había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 % de la población de seis años o más. Esta cifra reveló un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la de 2020 (71.5 %).

El 74.8 % del total de las mujeres de seis años o más y 76.5 % de los hombres del mismo rango de edad usan internet.

El grupo que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 por ciento. Le siguieron los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos, con 90.0 por ciento. En tercer lugar, se ubicó el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 82.7 por ciento.

El menor uso de internet se registró en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4 por ciento. Entre 2017 y 2021, la tendencia se mantuvo al alza en todos los grupos de edad y destacó el de 6 a 11 años. Este aumentó su participación en 20.3 puntos porcentuales de 2017 a 2021.

Redacción / Enlazadot

En 2020, 72.0% de la población mexicana (84.1 millones de personas) usó internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

El 60.6% de los hogares en México contó con acceso a internet (un total de 21.8 millones de hogares).

El 96.0% de las y los usuarios de internet utilizó un smartphone como equipo más frecuente para conectarse a internet.

En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó que el 17 de mayo sería el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Por este motivo, el INEGI presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral material y humano.

USUARIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Según la ENDUTIH 2020, 72.0% de la población mexicana de seis años y más utilizó internet (84.1 millones). La cifra indica un avance de 1.9 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2019 (70.1%).

Los tres grupos con mayor acceso a internet fueron: las personas entre 25 y 34 años (19.1%), las de 35 a 44 años (16.4%) y las de 18 a 24 años (15.7%).

La mayoría de las 84.1 millones de personas que usaron internet fueron mujeres (51.3%, lo que las coloca 2.6 puntos porcentuales arriba de los hombres (48.7%).

Al igual que en años anteriores, en 2020 el uso de internet se concentró en áreas urbanas. La diferencia con las zonas rurales fue de 27.9 puntos porcentuales.

En el análisis de las y los usuarios de internet, se encontró que el smartphone fue el dispositivo más usado para realizar la conexión.

Durante 2020, la frecuencia de uso de internet se distribuyó de la siguiente manera: diario, 89.3%; al menos una vez a la semana, 9.2%; y al menos una vez al mes, 1.0%.

La ENDUTIH 2020 reportó que, de 68,984,564 personas usuarias de internet de 15 años o más, 66.6% tiene actividad económica, mientras que 33.4% son económicamente inactivos.

El 15.8% de las y los usuarios prefirió la conexión móvil, 12.4% accedió solo por Wifi y 71.7% usó ambos tipos de conexión.

En 2020, 78.5% de las y los usuarios usó diario el teléfono celular y 15.8% lo utilizó al menos una vez a la semana.

EQUIPAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LOS HOGARES

En cuanto a la disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares, la encuesta captó que aquellos con acceso a internet representaron 60.6%, por arriba de radio con 51.5% y computadora con 44.2%, y debajo de telefonía (alámbrica y/o celular) con 93.8% y televisor con 91.6%.

Según la gráfica 11, los hogares del estrato alto tuvieron la mayor disponibilidad a internet, con 9 de cada 10. Los hogares en el estrato bajo tuvieron el menor acceso, con casi 3 de cada 10. Los datos se relacionan de manera directa con el poder adquisitivo y la facilidad para contar con estas tecnologías.

DIFUSIÓN DE RESULTADOS

Como parte de la difusión oportuna de la ENDUTIH 2020, el INEGI publicó los tabulados con los principales indicadores de la encuesta durante el segundo trimestre de 2021. Los microdatos del estudio, así como los documentos técnicos conceptuales necesarios para su explotación, se encuentran en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/.

Próximamente se darán a conocer los resultados de la ENDUTIH 2021.

Redacción / Enlazadot

Aunque las redes sociales han cambiado, en algunos casos mejorado la comunicación, la innovación, la tecnología, el conocimiento, la economía y el entretenimiento de la humanidad, por desgracia, al usarlas en exceso pueden ser adictivas y afectar diversas áreas de la vida de los niños como el crecimiento emocional, cognitivo y afectar su salud, aseguró la Dra. Ma. del Rocío Reyna Camarillo, Directora del Colegio Lomas del Valle Campus Acueducto, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Durante su conferencia virtual “El uso de redes sociales en la infancia”, del programa de Escuela para Padres, “La sublime tarea de ser padres” de la UAG, dio a conocer que, según información dada en junio del 2020, por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), seis de cada 10 niños mexicanos entre los seis y 11 años de edad tienen acceso a Internet y utilizan redes sociales.

“Las redes están diseñadas para que los usuarios pasen el mayor tiempo posible navegando en ellas. Ofrecen sugerencias sin fin de entretenimiento y diversos productos, se actualizan constantemente y atraen la atención de todos; así pues, las notificaciones de cosas que están pasando nunca terminan; se puede etiquetar a personas y los likes son los que mandan, lo que puede afectar la percepción de las personas sobre sí mismas y su autoestima; incluso los puntos suspensivos, mientras alguien contesta, generan ansiedad”, dijo.

La naturaleza de las redes sociales puede afectar de manera significativa a los niños y jóvenes en una de sus etapas más importantes de su desarrollo personal ya que ofrecen experiencias, productos y contenidos que los atrapan, muchas veces gratis ya que viven de la publicidad que las habita.

Comentó que pueden afectar su autoestima, atención, concentración, capacidad de aprendizaje, pensamiento y hasta sus ciclos de sueño; desde hace años el fenómeno de “no perderse nada” de lo que se pública en redes sociales ha causado trastornos del sueño en infantes y adolescentes, principalmente.

“En esta etapa de su vida los niños y jóvenes están muy receptivos a los cambios. Están aprendiendo a pensar de manera crítica y las redes pueden afectar esa etapa de su vida, también están reforzando su autoestima y comprendiendo quiénes son en la vida, sobre el mundo y cómo los juzgan las personas a su alrededor”, agregó.

El recibir likes y conseguir seguidores, continuó la expositora, es uno de los principales causantes de estrés en los jóvenes. El conseguir pocos likes por sus fotos, videos, opiniones y más, los llevan a tomar decisiones extremas sobre qué publicar en sus redes y crean contenido que pone en peligro su privacidad e integridad.

Todo lo que ellos publican pude “ser usado en su contra”, incluso robado para diversos propósitos, en general, poco lícitos.

Reglas y límites

Para evitar que los niños y adolescentes sean afectados por una adicción a las redes sociales, la educadora recomendó que se establezcan modelos sencillos de hábitos, educación, enseñanza y estilo de vida en casa. Que los padres se involucren en la vida de sus hijos que los conozcan y sepan qué hacen, qué consumen, qué les gusta, incluso, qué saben de todo lo que les rodea.

Estilos de vida que los padres a su vez podrían adoptar y que seguro mejorarían la interacción familiar. Una de las recomendaciones fue fomentar en ellos y sus hijos el “pensamiento catedral”, que es la capacidad de concebir y planificar proyectos con un horizonte más amplio, talvez de décadas o siglos por delante o pensamiento a largo plazo.

“Reconectarnos con los largos períodos temporales; uno de los problemas que hoy tenemos sobre nuestro pensamiento es siempre tener en cuenta el presente y no entender que todo lo que hacemos tiene injerencia en el futuro. Por lo tanto, se debe pensar como constructores de catedrales, que nunca se ve terminada nuestra obra y todo lo que hacemos hoy impactará en el futuro. Nuestros hijos impactarán en el futuro de todos: ¿cómo quieren que sus hijos lo hagan?”, preguntó.

Recomendó pensar en cortar lo que llamó la “tiranía del sólo pensar en el presente” y planear en ciclos de muchos años. Luego, especificó que al igual que el estudio, la diversión, el sueño y otras actividades, se deben establecer límites y reglas para los jóvenes y niños, ellos las necesitan en su vida.

“No importa que se quejen; el niño y joven requieren límites y reglas, éstas los ayudarán a llegar a un lugar en la vida, la carencia de ellas podría hacerlos perderse en el camino”, aclaró.

Por último, la Dra. Reyna Camarillo pidió a los asistentes a la conferencia virtual tener en cuenta que los miembros de una familia deben proteger la vida y salud de todos, esto inicia desde los padres dando el ejemplo con estilos de vida saludable en lo intelectual, lo espiritual, lo físico y lo alimenticio.