Redacción / Enlazadot

Ciudad de México.- En el marco de la toma de protesta del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo de la CONCANACO SERVYTUR México, el presidente Héctor Tejada Shaar afirmó que la tarea de lograr un México justo y solidario como el que toda la sociedad merece y quiere se debe lograr a través de la unión entre el empresariado y las autoridades gubernamentales.

En el acto, celebrado en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, Héctor Tejada Shaar, quien liderará a la Confederación por un tercer periodo tras ser reelegido por unanimidad para permanecer en su cargo hasta 2024, señaló también que el bienestar social y el desarrollo económico no tienen por qué estar reñidos.

“Todos aspiramos a un México más justo y equilibrado, con menos desigualdades, así como con mayores y mejores oportunidades para todos”, agregó el dirigente de la máxima cúpula empresarial.

El presidente Tejada Shaar reinvindicó que las bases de una política económica sana y progresista deben seguir siendo el respeto y el fomento de la propiedad privada de forma ordenada; la libertad de empresa; la libre y justa competencia; el control natural de los precios y la libertad de compra; así como una intervención adecuada del gobierno en todos sus niveles para proteger en todo momento y circunstancia el Estado de Derecho.

“Para ello es fundamental fortalecer el orden social, plasmado en nuestra Constitución, como un elemento fundamental para la creación de más y mejores oportunidades”, detalló.

Tejada Shaar agradeció a los asistentes de su toma de protesta, entre quienes destacaron la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde; el director general del IMSS, Zoé Robledo; el director del INFONAVIT, Carlos Martínez; el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien tomó protesta al Consejo Directivo y al Comité Ejecutivo; el presidente municipal de Guanajuato, Alejandro Navarro; Ricardo Sheffield Padilla, Procurador Federal del Consumidor; María Elisa Haro Ruiz, Secretaria de Turismo del estado de Durango, así como los presidentes, vicepresidentes y consejeros de las 257 Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo, procedentes de las 32 entidades federativas.

Finalmente, Tejada Shaar agradeció por la confianza depositada en él para liderar la representación de más de 4.5 millones de empresas en el país y convocó a los miembros del organismo cúpula más importante de Latinoamérica a seguir trabajando con determinación y pasión por el bienestar de sus afiliados y de todos los mexicanos, pues, llamó, debemos seguir “con acciones que nos hagan sentir mucho más orgullosos de ser mexicanos”.

Redacción / Enlazadot

Nuevo Nayarit, Nay.- El presidente de la CONCAMIN, José Abugaber Andonie, aseguró que la unidad es esencial para la industria y, desde luego, para el desarrollo del país, porque es la única manera de alcanzar el objetivo de beneficiar a las familias mexicanas.

Durante la inauguración del Encuentro de Industriales que se lleva a cabo en esta entidad, destacó que ante el proceso de relocalización de las empresas, es necesario contar con certeza jurídica, así como con energía eléctrica suficiente y de fuentes limpias, porque México tiene que aprovechar esta oportunidad para que haya mayor crecimiento económico.

Indicó que la industria está en total disposición para aumentar el contenido nacional de los productos Hechos en México, así como generar empleos y riqueza para las familias mexicanas.

El líder de los industriales del país, señaló: “estamos en el mejor momento para aprovechar la relocalización de las cadenas de suministro y producción. Y la industria está en total disposición para aumentar el contenido nacional de los productos Hechos en México, así como generar empleos y riqueza para las familias mexicanas”.

Abugaber Andonie destacó que nuestro país requiere diversificar las inversiones, y un estado que tiene todo el potencial para la industria y las empresas es, precisamente, Nayarit.

Esta entidad, añadió, no debe verse solamente como un destino turístico, sino como un gran polo de inversión, y con el apoyo y coordinación de los gobiernos federal y estatal con el sector privado, se garantizará la certeza jurídica a quienes vengan a invertir a esta entidad.

Destaca gobernador trabajo conjunto gobierno-sector privado

Por su parte, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, destacó que en su mandato se privilegia la unidad a pesar de existir una sociedad, diversa y plural, porque no se puede gobernar bajo una premisa parcial o partidista, sino tiene que hacerse para todos los nayaritas.

En ese sentido, resaltó que en el proyecto del gobierno del estado se trabaja coordinadamente con el sector privado, porque no puede haber un divorcio ni una separación, porque ambos tienen la obligación de contribuir al desarrollo de México.

Además, dijo que Nayarit es un estado extraordinario para la inversión; subrayó la suficiencia de agua; la existencia de tres presas hidroeléctricas y la capacidad para hacer otras dos, y el trabajo con la iniciativa privada, porque ésta pone los recursos y el gobierno los terrenos para la inversión, y “todos salimos ganando”.

Aquí, añadió, se tiene un estado en el que existe certeza jurídica, certeza ambiental, así como las condiciones institucionales para beneficiar a los nayaritas y, desde luego, a los mexicanos.

En tanto, el senador Ernesto Pérez Astorga se comprometió a que desde el Legislativo se impulsarán políticas públicas que beneficien tanto a la ciudadanía como a los industriales, porque es esencial el trabajo de éstos para impulsar el desarrollo de México.

En la inauguración del Encuentro de Industriales estuvieron presentes, Juan Topete, presidente del CCE en Nayarit; la presidenta del Congreso estatal, Alba Cristal Espinoza; el secretario general y tesorero de la CONCAMIN, Alejandro Malagón y Eduardo Ramírez Leal.

Redacción / Enlazadot

Washington, D.C.- El día de hoy, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, dio inicio a una visita de trabajo en Washington, DC para participar en la Cumbre Empresarial de América del Norte (North American Business Summit) y reunirse con representantes del sector privado de EE.UU. y Canadá, así como funcionarios y diplomáticos, para destacar las fortalezas y la oportunidad histórica que vive nuestra región para convertirse en la más competitiva del mundo.

En estos encuentros se resaltaron al más alto nivel los acuerdos alcanzados en enero pasado en nuestro país entre los sectores empresariales de México, Estados Unidos y Canadá, en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, en donde los liderazgos políticos y empresariales de las tres naciones se comprometieron a implementar cabalmente los instrumentos internacionales, como el TMEC, para mejorar la competitividad y aprovechar las oportunidades únicas de atraer inversión a nuestra región.

Durante la Cumbre Empresarial de América del Norte, el Presidente Francisco Cervantes hizo un llamado para hacer una costumbre la participación de los sectores privados en las cumbres de jefes de Estado y reuniones ministeriales de la región y destacó que el fenómeno de la relocalización, o nearshoring, “está transformando al mundo y América del Norte es el epicentro de esta transformación. Estamos equipados con las herramientas para aprovechar esta oportunidad, el TMEC es una herramienta estratégica para lograr este objetivo”, aseguró.

En la cumbre empresarial participan por parte del sector privado mexicano, estadounidense y canadiense: Suzanne Clark, Presidenta y CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos; Goldy Hyder, CEO del Consejo de Negocios de Canadá; Victor Dodig, Presidente del Consejo de Negocios de Canadá; Juan Cortina, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario; Blanca Treviño, Presidenta y Directora Ejecutiva de Softtek; Emilio Cadena, Presidente y Director Ejecutivo de Grupo Prodensa; Gary Cohn, Vicepresidente de IBM y Ex-Director del Consejo Económico de la Casa Blanca; Louise Blais, Asesor Especial del Consejo de Negocios de Canadá; Rob Wildeboer, cofundador y Presidente Ejecutivo de Martinrea International, entre otros.

México, Canadá y los Estados Unidos conforman una de las plataformas económicas regionales más competitivas y exitosas en el mundo. Actualmente, América del Norte aporta 28% del PIB global y representa un bloque económico 50% mayor que China y 55% mayor que la Unión Europea. El comercio de bienes entre los tres países de Norteamérica supera los $3 millones de dólares por minuto.

Con la presencia del sector privado mexicano en los foros del más alto nivel, el Consejo Coordinador Empresarial refrenda su compromiso de promover el potencial de México para atraer la inversión e impulsar a las pequeñas y medianas empresas para formar parte de las cadenas globales de suministro.

Redacción / Enlazadot

CDMX.- El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), José Abugaber Andonie, asistió hoy a la presentación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en la Secretaría de Economía, evento que estuvo encabezado por la titular de esa dependencia, Raquel Buenrostro.

El propósito fue informar sobre los avances de la infraestructura que se desarrolla a través de los 304 kilómetros de vía que conectarán los océanos Pacífico y Atlántico, así como la presentación del mecanismo y de las bases de la licitación de los polos de desarrollo.

Abugaber Andonie, a nombre de la CONCAMIN, reconoció el esfuerzo de la Secretaría de Economía para el desarrollo del Sur-Sureste del país, así como el trabajo de la titular, Raquel Buenrostro, quien, dijo, tiene un firme la convicción y el compromiso con el bienestar de las

familias mexicanas.

Dijo que ya existen muchas empresas que se han instalado en el Sur-Sureste y son historias de éxito que permiten, además, detonar la economía de la región, gracias al interés del gobierno y de la propia Buenrostro en el desarrollo de esa parte del país.

Destacó que los polos de desarrollo en el Sur-Sureste permitirán detonar la economía y beneficiar a las familias. Dijo que es importante confiar en esa parte del país, porque existen los recursos naturales necesarios, así como mano de obra calificada para que las empresas se instalen sin tener ningún problema.

“Tenemos que ver el Sur-Sureste como un verdadero polo de desarrollo, que realmente le apostemos a esa parte, porque con esta presentación se eliminan muchas dudas que los empresarios tenían”, señaló.

Sobre el evento, Abugaber Andonie destacó los incentivos fiscales que se presentaron para la electromovilidad, equipos médicos y eléctricos, y la industria electrónica, a través de fomentar las exportaciones, permitir la importación con aranceles preferenciales permitirá que más empresas busquen instalarse en esa región, lo que traerá beneficios económicos.

Destacó que la industria asume el reto que implica invertir para que el proceso de relocalización sea más rápido y exitoso, además de contribuir con el gobierno para garantizar que las empresas extranjeras que se muden a México tengan garantías de que su inversión está segura.

El presidente de la CONCAMIN dijo que los inversionistas deben tener confianza para invertir en el Sur-Sureste, porque hay certeza jurídica y la logística (infraestructura, tecnología, agua y energías limpias) para instalarse está garantizada, lo que convierte a esa zona del país es una verdadera oportunidad de inversión y desarrollo.

Subrayó que México es el mejor país para invertir, y confió en que con el proceso de relocalización, el crecimiento económico rebase el cuatro por ciento en los próximos años.

La secretaria Raquel Buenrostro compartió por primera vez esta información con el propio

Abugaber Andonie, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco

Cervantes, además de que estuvieron presentes, entre otros, Cámaras y Asociaciones como

CANAME, AMF, AMANAC y ANFAD.

Redacción / Enlazadot

CDMX.- La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) expresa su extrañamiento por la medida del gobierno del estado de Texas, Estados Unidos, encabezado por Greg Abbot, de revisar, sin previo aviso, cada uno de los tractocamiones que pretenden cruzar la frontera para llevar mercancía a ese país a través del Puente General Ignacio Zaragoza.

Esa medida, ordenada por la autoridad texana, afecta el libre comercio y el traslado de productos que impacta negativamente en la economía, sobre todo de las empresas mexicanas que tienen convenios de exportación con sus pares estadounidenses.

Además, genera demoras en las exportaciones y, por lo tanto, pérdidas millonarias que resultan perjudiciales para las empresas de nuestro país, toda vez que las unidades tardan en cruzar la frontera entre Matamoros, Tamaulipas, México, y Brownsville, Texas, Estados Unidos, hasta siete horas.

La CONCAMIN, que preside José Abugaber Andonie, hace un llamado a las autoridades mexicanas para entablar un diálogo inmediato con el gobierno de Texas, a fin de acelerar el paso de los tractocamiones a territorio estadounidense.

Redacción / Enlazadot

Por tercera vez se realizó con gran éxito el Startup Building by UAG, programa de emprendimiento que impulsa proyectos tecnológicos y empresas innovadoras y que es organizado por la Incubadora de Negocios de la Universidad Autónoma de Guadalajara y Banco Santander.

En esta ocasión, tres fueron los proyectos ganadores en las categorías Salud, Industria Agroalimentaria y Sustentabilidad y Tecnología.

“SinCarbono”, “Neuralword” y “Yipi” fueron los tres proyectos ganadores que recibieron cheques de 50 mil pesos para continuar con el crecimiento de su idea de emprendimiento y les fueron entregados estos apoyos en una final en la que participaron contra otras 7 ideas de negocio, que se presentaron en el patio del Centro de Tecnología en Iluminación de la UAG.

Este esfuerzo busca promover la innovación y apoyar a proyectos de emprendedores para así ayudar a potenciar el crecimiento de la economía, conocimiento, ciencia, creatividad y talento de nuestro país, tareas a las cuales la UAG se ha dedicado desde su creación y ha reforzado en los últimos años como parte de su compromiso de formar con valores y hacer nuestro mundo más sustentable.

En el evento, el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, aseguró que la UAG continuará con el fomento del ecosistema del emprendimiento, en el que tiene un gran interés, porque ayuda a impulsar a la juventud y logra el propósito de la universidad: formar con valores y con preparación de clase mundial.

En esta tercera edición participaron 864 proyectos nacionales e internacionales que pertenecían a emprendedores de empresas privadas y estudiantes.

En el evento estuvo presente también el Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, Dr. Alfonso Petersen Farah; la Coordinadora de Gestión de la Innovación y Emprendimiento de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, Dra. Teresa Quintana Rodríguez; la Gerente Plan de Apoyo a la Educación Superior y Proyectos Institucionales Santander, Mtra. Ariadna Hernández Zamora; invitado especiales, académicos y directivos de la UAG.

Al terminar el certamen, los emprendedores finalistas y semifinalistas participaron en un coctel con los asistentes del certamen y pudieron realizar de manera profunda un mayor networking con empresas e instituciones invitadas.

Esta tercera edición del Startup Building inició el 13 de septiembre de 2022, lo que llevó varios meses de preparación para los participantes con diversas actividades en las que la UAG se involucró para su formación a futuro en el que podrán conseguir capital semilla para continuar con su desarrollo.

Proyectos ganadores

Estos fueron los tres proyectos que ganaron la tercera edición de Startup Building by UAG:

Sustentabilidad y Tecnología. “Yipi” es un ecosistema tecnológico de movilidad, pequeño vehículo, para las distancias cortas, que funciona dentro de polígonos de servicio definidos, mediante App o tarjeta de prepago, y a través de cuadriciclos eléctricos.

“Nuestro servicio de Minimovilidad Sustentable ofrece a los pasajeros un transporte seguro, accesible, digital y cómodo en distancias cortas; a diferencia de los mototaxis y taxis no regulados”, explicó una de sus creadoras, Ana Evelyn Vázquez Pérez.

Agroindustria. “SinCarbono” es un software fácil de usar que simplifica el cálculo de la huella de carbono para las pequeñas y medianas empresas. Proporciona una solución integral de descarbonización en la que las empresas pueden medir, reportar, verificar, compensar y conectar con proveedores de ecotecnologías para ayudarles a reducir su huella de carbono y satisfacer las demandas de los clientes.

Salud. “NeuralWorks” es el desarrollado de un software, creado por egresados de la UAG, de reconocimiento de lenguaje de señas, que permite a las personas sordas y con discapacidad auditiva comunicarse de manera más efectiva con quienes no conocen la lengua de señas.

Los productos constan de aplicaciones que utilizan tecnología de aprendizaje automático y reconocimiento de imágenes para interpretar los gestos y movimientos de las manos que se utilizan en el lenguaje de señas. El software es altamente preciso, explican, y puede reconocer una gran cantidad de señas en diferentes variaciones y contextos. La aplicación también es fácil de usar y se puede descargar en dispositivos móviles, lo que permite su acceso en cualquier momento y lugar.

La aplicación puede ser utilizada por personas sordas y con discapacidad auditiva en su vida cotidiana, ya sea en situaciones de comunicación con familiares, amigos, en la educación, en el trabajo y en cualquier otra actividad en la que necesiten comunicarse con alguien que no conoce la lengua de señas.

El software funciona mediante la captura de señales de los diferentes sensores del dispositivo wearable y el procesamiento de estos datos para identificar las señas realizadas por el usuario. Además, el producto es innovador en el mercado al proporcionar una solución tecnológica a un problema importante de comunicación que enfrenta la comunidad sorda y con discapacidad auditiva en todo el mundo.

Conocen más sobre emprendimiento

Además de la final que se realizó en la UAG, los finalistas del Startup Building by UAG tuvieron una semana completa de capacitación, talleres, presentaciones y master class sobre emprendimiento. Una de ellas fue impartida por el Mtro. Juan Carlos Leaño, Vicerrector Administrativo de la Autónoma, y el Lic. Gustavo Huerta, CEO de Bluebox.

Durante su charla, hablaron sobre las cualidades que deben tener los líderes emprendedores, les dieron consejos para presentar sus proyectos y para escalarlos.

También, los participantes en el Startup Building visitaron las diferentes instalaciones de la UAG en las que se impulsa el emprendimiento y la creación de ideas innovadoras.

Redacción / Enlazadot

CDMX.- La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y Huawei Technologies de México firmaron un Convenio de Colaboración, con vigencia de un año, para que la empresa contribuya al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan desarrollar aún más la industria en México.

El presidente de la CONCAMIN, José Abugaber Andonie, aseguró que la firma de este Convenio representa una apuesta por nuevas tecnologías, innovación, desarrollo y por el futuro de la industria del siglo 21.

El propósito de la Confederación, añadió, es tejer alianzas con empresas de avanzada tecnología para que éstas participen en eventos que permitan tener una industria cada vez moderna en beneficio de los mexicanos.

Reconoció el interés de Huawei para participar en la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2023, porque se trata del evento más importante de la industria en México que busca impulsar la modernización de la industria a través de innovación.

Abugaber Andonie subrayó que impulsar nuevas tecnologías de la información permitirá a la CONCAMIN avanzar hacia mejores estándares de calidad para que la industria continúe siendo el músculo de la economía nacional.

Destacó que la Confederación trabaja para que la industria manufacturera incorpore los elementos de la industria 4.0, como son la robótica, el internet de las cosas, la digitalización de los procesos y cadena de valor.

“Lo que se pretende es que las Pequeñas y Medianas Empresas incorporen esos elementos a su operación diaria, lo que le permitirá pasar de lo abstracto a lo real, porque al día de hoy, los empresarios no saben cómo hacerlo y para muchos es algo lejano. Y para ese objetivo Huawei debe ser un aliado estratégico”, apuntó.

Por su parte, Liu Jiude, presidente de Huawei México, destacó la colaboración entre esa empresa y la CONCAMIN, porque permite favorece la inclusión de nuevas tecnologías en la industria para hacerla cada vez más competitiva.

En el evento estuvieron presentes el Secretario General y el Tesorero de la CONCAMIN, Alejandro Malagón, y Eduardo Ramírez Leal, además del director del Departamento de Asuntos Públicos de Huawei México, Adolfo Yin.

Redacción / Enlazadot

Los estudiantes de las Preparatorias de la UdeG contarán con nueva bibliografía para la materia de emprendimiento. “Cómo salir de jodido empresarial(mente)”, libro del consejero empresarial, Javier Zepeda, formará parte de la matrícula de la casa de estudios.

“El contenido de mi libro va a estar disponible para un promedio de 30 mil jóvenes estudiantes de bachillerato de tercero, cuarto, quinto y sexto semestre (…) no tienen idea de lo que me emociona”, comentó el autor durante la presentación del texto en la Biblioteca Pública del Estado.

Los planes para incorporarlo al plan de estudios nacieron en junio de 2022, cuando lo invitaron a adaptar el contenido de su libro.

“Se me hace la propuesta de que la máxima casa de estudios de Jalisco tiene la intención de adoptar y poner en su acervo educativo el contenido de la guía del emprendedor, el contenido de este libro”.

Zepeda dijo estar consciente de que el contenido de las 400 páginas tendrá que adaptarse para que pueda verse en los cuatro semestres.

“Ustedes tienen idea de lo que significa para una persona como yo saber que, así como todos nosotros, en algún momento de la vida nos vamos a tener que retirar (…) que el paso que tuve por aquí habrá valido la pena y que desde donde me encuentre podré observar que 30 mil chavos cada semestre tienen la posibilidad de aprender a emprender y no romperse en cuello”.

Durante la presentación, el consejero empresarial habló sobre el porqué del nombre de su libro, que nació del camino que tiene que recorrer un emprendedor: nacimiento de la idea, enfrentarse a los golpes de la realidad y decidir abortar o aprender.

“Justo en ese momento (en la etapa dos) la situación se empieza a ver complicada o en el lenguaje de Javier, se empieza a poner jodida, esa es una realidad y el emprendedor tiene dos opciones: dejar el sueño o ver qué no se está haciendo bien”.

Recordó que 8 de cada 10 emprendimientos mueren al segundo año de vida debido a que se cometen errores por no saber emprender.

En su libro, facilita ese camino, da una orientación sobre temas fiscales, contables o financieros, así como tips que van más allá de estudios, análisis de mercados o viabilidad del producto.

“¿Cómo lo promociono, en dónde lo hago, cómo lo mido, cómo saber si estoy generando un buen resultado o no, cómo mido si los proceso que estuve siguiendo son suficientes?”.

Con su libro en el acervo académico de la UdeG, se enseñará a los jóvenes el cómo hacer las cosas y facilitarles el camino para que su empresa o negocio pueda tener éxito.

“Los jóvenes necesitan y merecen una formación que no solamente les podemos dar de las cuatro paredes de su aula (…) esta guía da las fases para emprender, no quito las piedras del camino, pero te hago el camino más ligero”.

Frase

“Me sentiré horado de asistir a cada una de las preparatorias, a cada una de las universidades para poder platicar con los jóvenes y poder compartir tan sólo un poco de la experiencia, del conocimiento y ese granito de arena”.

Redacción / Enlazadot

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), José Abugaber Andonie, encabezó una delegación de Cámaras y Asociaciones afiliadas a la Confederación, en una visita de trabajo en Washington, D.C., para reunirse con diferentes actores de los sectores político, industrial y empresarial de los Estados Unidos.

El objetivo central de la visita, cumplido exitosamente, fue fortalecer los lazos comerciales y de amistad con nuestro socio y vecino en Norteamérica.

Los principales logros puntuales son:

• Se consolidó la agenda de trabajo conjunta entre la CONCAMIN y la Cámara Nacional de Manufactura de EE.UU., conocida como NAM, por sus siglas en inglés. El Presidente Abugaber y el Presidente de NAM, Jay Timmons, acordaron realizar la Cumbre de Manufactura de América del Norte, cuya sesión inaugural se llevará a cabo en Washington D.C., en septiembre de este año. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar un diálogo permanente sobre el futuro de la manufactura en América del Norte para fortalecer las cadenas de suministro regionales (nearshoring) en beneficio del empleo en México, Estados Unidos y Canadá, además de potenciar las oportunidades que ofrece el T-MEC. Se acordó celebrar este diálogo anualmente, alternando las sedes en cada uno de los tres países miembros de la región.

• En un diálogo franco y abierto con la Subsecretaria Adjunta del Departamento del Trabajo, Thea Lee, el Presidente Abugaber reiteró el compromiso de CONCAMIN con la implementación de la reforma laboral. Asimismo, se compartieron las ambiciosas iniciativas de comunicación y capacitación a la membresía de CONCAMIN en diversos temas laborales, a través de la Comisión Laboral y de Seguridad Social.

• El Diputado Henry Cuellar y el Presidente Abugaber decidieron trabajar en conjunto para promover la modernización de los cruces fronterizos para agilizar el comercio. Este diálogo continuará en mayo próximo, cuando el Diputado texano visite la ciudad de México.

• Se acordó con la Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (SBA, por sus siglas en inglés) intercambiar mejores prácticas en programas de apoyo a PYMES. La Presidenta de la Comisión de PYMES de CAINTRA, Irma León Garza, invitó al liderazgo del SBA a participar en la próxima Expo PYME de CAINTRA, a celebrarse el 23 de agosto.

• Finalmente, la delegación de CONCAMIN revisó con el equipo del Brookings Institute, reconocido centro de investigación basado en Washington, la iniciativa en curso para evaluar el desempeño del TMEC. Como resultado, el Centro de Inteligencia de CONCAMIN y el equipo de investigación de Brookings compartirán información estadística sobre el comercio de manufacturas en América del Norte y su impacto en la economía y el bienestar de los ciudadanos de la región.

La delegación mexicana estuvo integrada por: José Abugaber Andonie, presidente de CONCAMIN; Alejandro Gómez, director general de CONCAMIN; Moisés Kalach, representante de la Confederación en Estados Unidos; Sergio Gómez Lora, representante del sector privado mexicano en Estados Unidos; Eugenio Salinas, Coordinador del Comité Asesor de Comercio del Sector Privado.

También participaron Judith Garza, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior; Carlos Garza, presidente de la Comisión de Enlace Legislativo; Félix Romano, presidente de la Comisión de la Agenda 20-30 para la sostenibilidad (todos de la CONCAMIN); Irma León Garza, Presidenta de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas de CAINTRA, y José Manuel Bulas, Jefe de Asuntos Corporativos de CEMEX.

Por parte de los sectores, participaron presidentes de Cámaras y Asociaciones de algunos de los sectores económicos de mayor intercambio comercial en el marco del T-MEC: José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz; Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes; Miguel Elizalde, presidente de

a Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones. Así como Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas; Rafael Zaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, y Virginia Olalde, Directora de Comercio Global y Asuntos Económicos de la Asociación Nacional de

Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones.

Redacción / Enlazadot

CDMX.- En rueda de prensa se anunció a todo el país la realización del V Encuentro Nacional de Mipymes que tendrá lugar los días 27 y 28 de junio en el Poliforum, en la ciudad de León, Guanajuato, con la organización de Cadena Empresarial Enlazadot y el gran apoyo del Gobierno de Guanajuato y la CONCAMIN.

La rueda de prensa -realizada en el auditorio de CONCAMIN en Ciudad de México- fue encabezada por el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; la presidenta municipal de León, Gto., Alejandra Gutiérrez Campos; el tesorero de la CONCAMIN, Eduardo Ramírez y el presidente de Cadena Empresarial Enlazadot, Héctor Gabriel Pérez González.

El Gobernador de Guanajuato destacó la gran importancia que en toda economía tienen las micro, pequeñas y medianas empresas. Dijo que en su entidad hay 242 mil unidades económicas de las cuales el 98 por ciento son mipymes, a las que ya se les otorga un buen porcentaje de las compras de gobierno.

Precisamente por el gran apoyo que en Guanajuato se les da a las mipymes, es porque se decidió realizar allí el V Encuentro Nacional de Mipymes al que el Gobernador lanzó una invitación a todos los empresarios, lo que también señaló la presidenta municipal de León, Alejandra Gutiérrez Campos, quien destacó el sinnúmero de lugares que hay en esa ciudad para visitar y los grandes eventos que se realizan, como es este que organiza cada año y desde hace cinco, Cadena Empresarial Enlazadot.

Por su parte, el Tesorero de CONCAMIN, Eduardo Ramírez, destacó la importancia que tienen las mipymes para esta confederación y especialmente su presidente, José Abugaber, ha puesto especial atención en ellas y en lo que tiene que ver con capacitación y también trabajar para obtener un mejor financiamiento.

A su vez, Héctor Pérez González, presidente de Cadena Empresarial Enlazadot, agradeció al Gobierno de Guanajuato y al de León, así como a la CONCAMIN, el gran apoyo para la realización de este evento, que es la mayor feria de negocios de las mipymes en México.

Destacó que se espera la participación de más de cinco mil empresarios de todo el país y que en esos dos días se realizarán encuentros de negocios, en donde se concretarán alianzas, compras-ventas y también se contará con espacio para que empresas tractoras tengan vinculación con las mipymes.

Dijo que en esta ocasión, se decidió inaugurarlo el 27 de junio porque ese día está institucionalizado por la ONU como el Día Internacional de las Mipymes.