Listado de la etiqueta: alimentos

Redacción / Enlazadot

Con el lanzamiento de la nueva Oficina de Internacionalización del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), en su agenda de trabajo está contemplada la Industria de Alimentos de Jalisco, para realizar gestiones en torno a las áreas de alimentos frescos perecederos y los procesados.

En conferencia de prensa virtual con los medios de comunicación, se realizó la presentación de la nueva Oficina por parte de Rubén Masayi González Uyeda, coordinador del CCJ, Antonio Lancaster-Jones, en su calidad de vicecoordinador del propio Consejo y el presidente de la CIAJ. Así mismo, participó Armando García Pelayo quien fungirá como encargado de la naciente Oficina.

“Comenzaremos con la Misión de Internacionalización en Laredo y Monterrey, una gira de lazos de cooperación con los industriales de CAREINTRA. Así mismo, la cadena de logística que existe desde Manzanillo, Jalisco, Bajío, Nuevo León, y sobre todo entrar por la frontera en el proyecto que se tiene por el lado de Colombia. Haremos una visita al municipio de San Pedro Garza García para conocer su centro de seguridad y de investigación”, explicó Antonio Lancaster, durante su interacción con los medios informativos.

Lancaster Jones explicó en la agenda de la nueva oficina, el tema de alimentos es prioritario “En esta gira que haremos, sobre todo vamos a tocar el área de alimentos frescos perecederos, y también de alimentos procesados. Rubén Masayi Uyeda aseguró que la Oficina de Internacionalización del CCIJ buscará como meta central, el fortalecimiento con organismos para impulsar el desarrollo de la economía de Jalisco: “esta reingeniería que estamos haciendo en el Consejo de Cámaras para seguir impulsado la economía, vemos muy claro que en Jalisco nos salimos de nuestra burbuja y entrar a una internacionalización, como trabajar en colaboración con nuestros estados vecinos como Guanajuato, Aguascalientes, hasta Nuevo León para trazar una línea hasta el puente internacional de Colombia”

Redacción / Enlazadot

Los fertilizantes y uso de suelos para la agricultura están afectando de manera significativa nuestra supervivencia; por un lado, los fertilizantes dañan la salud de las personas, el suelo y el ambiente; por otro, se ha demostrado que la actividad agrícola es uno de los principales factores para el aumento del cambio climático que está transformando nuestro planeta de una manera que lo hace cada vez más agresivo para la vida humana.

Agregado a lo anterior, la seguridad alimentaria, de muchos países, incluido México, está en peligro, ya que los cambios de suelo, su destrucción y el desperdicio de los alimentos pone en en juego también el futuro de nuestra especie.

Es aquí donde entran en acción un grupo de jóvenes científicos, liderados por el reconocido Profesor Investigador del Departamento de Biotecnologías y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Dr. Miguel Beltrán García, Profesor Investigador con más de 17 años de experiencia, es Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2004 y explica que sus investigaciones van dirigidas, a través del uso de microorganismos, a dar un giro a la agricultura.

“Existe una demanda creciente de alimentos y una tendencia de la superficie agrícola a reducirse. Por lo que es imperante promover la conservación y el manejo de la diversidad de los ecosistemas. Sumado a esto, el uso alternativo de cultivos para la producción de bioenergía (caña, maíz y recientemente sorgo) y el desafío ante el cambio climático, es necesario contar con una agricultura más eficiente y limpia si es que la humanidad aspira crecer de manera sostenible y socialmente aceptable. Una rama de la biotecnología que puede asegurar una agricultura avanzada es la agrobiotecnología”, dijo.

Por consenso, siguió, la biotecnología es referida a cualquier aplicación tecnológica que use sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos.

Globalmente, en los últimos 15 años la investigación científica agrobiotecnológica ha sido promovida ante los retos que la población demanda, recientemente basados en los objetivos de desarrollo sostenible promovidos por la ONU. La agrobiotecnología incide en 11 de esas 17 propuestas.

En la UAG, hace un poco más de 15 años se inició un proyecto de investigación que buscaba entender el comportamiento bioquímico-molecular de un hongo que causa una enfermedad que altera la producción de banana y plátanos. Esta investigación dio la pauta para establecer una nueva línea de investigación especializada en agrobiotecnología. Hoy en día este proyecto está consolidado, pero aun en continua expansión.

Basados en la formación de profesionistas especializados en esta área y las aportaciones científico-tecnológicas, la agrobiotecnología es ahora la punta de lanza como tema de investigación en el área de diseño, ciencia y tecnología de la UAG. Actualmente, al menos tres grupos de investigación, enfocan sus esfuerzos en obtener soluciones aplicadas al campo y a la obtención de desarrollos que influyan en el crecimiento de las plantas con menos insumos y protegidos de enfermedades y afectaciones medioambientales.

En el laboratorio 309 del ICET, se estudian como herramientas biotecnológicas, microorganismos conocidos como endófitos, que son aquellas bacterias y hongos que residen internamente en los tejidos de las plantas y que basados en propiedades como la fijación de nitrógeno, mejoramiento de la asimilación de nutrientes y de protección contra enfermedades, los convierten en una herramienta útil para desarrollos tecnológicos enfocados en la producción de alimentos y de cultivos de importancia económica para el Estado de Jalisco y el País.

En este laboratorio se han conjuntado estudiantes de diversas carreras (QFB, IBT, IA, Biología) que han aportado a través de su trabajo resultados vertidos en publicaciones científicas, capítulos de libros, solicitudes de patente y la aplicación a nivel piloto de formulaciones microbianas endófitas en plantaciones comerciales de banana, agave y maíz, mismas que han atraído el reconocimiento externo al laboratorio y a la Universidad Autónoma de Guadalajara.

De acuerdo a Miguel Beltrán, investigador responsable del laboratorio, la verdadera “dimensión de los logros” obtenidos en la investigación que se lleva a cabo, no solo se resalta en lo anteriormente mencionado e incluso en los 6 premios estatales de innovación, ciencia y tecnología, que los integrantes del laboratorio han obtenido; si no también en la formación profesional especializada de los alumnos UAG que asisten al laboratorio. Los estudiantes llegan con el objetivo de potencializar los conocimientos obtenidos en el aula, sumado al aprendizaje de técnicas novedosas, pero también con la idea de descubrir sus talentos y afinidades.

Agave, banano y maíz

En Agave, los esfuerzos están enfocados hacia la restauración y conservación de ecosistemas. El modelo es un agave mezcalero endémico del estado de Oaxaca y que por su uso y tiempo de reproducción (30 años) se encuentra condenado a la extinción. En este trabajo, se han desarrollado líneas clónales derivadas de semillas, mismas que se han reproducido por micropropagación. Estas plantas han estado sujetas a estrés por frio y se determinó que algunas bacterias endófitas como Achromobacter xylosoxidans, Enterobacter cloacae y Pseudomonas aeruginosa participan en la activación metabólica de la planta de factores que la protegen contra el frio, evitando la muerte de las plantas.

Este trabajo es conducido por la MC. América Martínez Rodríguez, egresada de la carrera de Biología de la UAG, estudia el doctorado en la Universidad Autónoma de Baja California y es profesora parcial del laboratorio de Bioquímica Microbiana.

En banano, Ileana Olmos, Ingeniera en Biotecnología egresada por la UAG, quien recibió el Premio Estatal de Innovación y Ciencia del Estado de Jalisco 2020 (actualmente estudiante de maestría y profesora parcial del curso de laboratorio de Bioquímica microbiana), busca relacionar el efecto de la adición de elementos como los lantánidos combinados con bacterias endófitas en la disminución de insumos agrícolas, evitando el uso excesivo de estos y disminuir su efecto contaminante.

Además, en conjunto con Alumnos de la Carrera de QFB (Alexis Zarate y Jocelyn Gutierrez), analiza el contenido de la estructura microbiana del suelo de plantaciones bananeras perturbadas, con fines de restauración gradual.

Amanda Gutiérrez (egresada de IBT), Ana Retamoza, Carolina Ramond, Karen Aleriano y Alejandra Montes (alumnas del sexto cuatrimestre de IBT), trabajan en la búsqueda de bacterias endófitas transmitidas por las semillas para desarrollar estimulantes del crecimiento de la planta en condiciones de estrés salino, es decir para poder cultivar plantas en suelos con alto contenido de sales tipo cloruro de sodio o cloruro de potasio.

“En maíz estamos estudiando fuertemente el efecto de los lantánidos y bacterias de la rizósfera en la asimilación eficiente de nitrógeno y agua. Buscamos que a través de esta combinación las plantas estimulen proteínas que transportan selectivamente nitrógeno y agua. Este proyecto lo llevan a cabo Jessica Silva y Alan Ruiz”, detalló.

En todos los proyectos se emplean técnicas moleculares, microbiológicas, cultivo de tejidos vegetales y de espectrometría de masas.

Por último, proyectos paralelos se llevan a cabo en el laboratorio, por ejemplo, Fernanda Gabriel (egresada de la carrera de Ing. Alimentos) está desarrollando una harina de banana verde con fines de desarrollar alimentos funcionales y prebióticos y Nicolás Montes (estudiante de 12º cuatrimestre de IBT) a través de una colección de bacterias ácido-lácticas pretende desarrollar nuevos conservadores de alimentos, utilizando productos microbianos derivados de este tipo de bacterias.

Redacción / Enlazadot

Con el objetivo de brindar un enfoque especializado en desarrollar e incubar proyectos innovadores relacionados con la industria gastronómica y alimentaria, la Universidad Panamericana Campus Guadalajara inauguró la licenciatura en Dirección de Negocios Gastronómicos (DNG), la nueva carrera que beneficiará la cadena de valor en los alimentos producidos en la zona de Occidente.

“Como institución educativa necesitamos adaptar nuestros programas a las nuevas tendencias o necesidades que se presentan en nuestro país […] una de las cosas que nos interesa mucho como Universidad, es que los alumnos aumenten el valor agregado que carece actualmente la industria agrícola”, señaló el Dr. Rafael Hernández Cázares, Vicerrector de Vinculación Académica de la Universidad Panamericana.

La licenciatura consta de un programa que está a la vanguardia gastronómica, la cual tiene una duración de ocho semestres e incluyen prácticas profesionales en restaurantes o compañías de prestigio nacional e internacional, teniendo como finalidad que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos culinarios y aptitudes en el ámbito de la gastronomía.

“Creo que la licenciatura de Dirección en Negocios Gastronómicos es una gran oportunidad para la universidad de atender una industria que en los últimos años ha tenido un crecimiento importante en todo el país y particularmente en Guadalajara”, expresó el Mtro. Antonio Hemuda Jorge, Director, Director de DNG.

El plan de estudios de esta carrera consta de tres ejes fundamentales, el principal es el arte culinario, ya que será el 50% del enfoque durante toda la carrera; seguido por la tecnología de alimentos, elemento clave para la innovación internacional y el futuro de la gastronomía; y por último, la administración, emprendimiento e incubación de negocios, especialmente para que el egresado pueda desarrollar proyectos de investigación, la creación y mejora de productos alimenticios y técnicas gastronómicas, entre otras. De igual manera, se busca que el egresado asuma puestos corporativos dentro de empresas enfocados a la producción de alimentos, emprender su propio negocio gastronómico, brindar consultorías, o trabajar dentro de la industria de cadenas de restaurantes, para estandarizar y optimizar recetas.

“Hay que buscar cómo beneficiar a los sectores productivos en la agricultura, apoyándolos mediante la compra de materia prima a un buen precio por su trabajo e impulsar las tradiciones gastronómicas, así le daremos un gran valor a la cocina y a las familias dedicadas al sector agrícola”, compartió Enrique Olvera, Chef mexicano reconocido internacionalmente quien impartió una Master Class para los alumnos de esta nueva carrera.

La misión de la nueva licenciatura es que los egresados se conviertan en profesionistas capacitados, que logren desempeñarse en tres líneas de acción principales: artes culinarias, tecnología de alimentos y dirección de negocios y emprendimiento.

“Lo que buscamos es que los alumnos de la carrera de Dirección en Negocios Gastronómicos puedan innovar, crear y emprender íntegramente en el área de la gastronomía”, mencionó la Mtra. Friné Velázquez Contreras, Directora de la Escuela ESDAI.

La Universidad Panamericana les brinda la más calurosa bienvenida a la primera generación de la nueva licenciatura en Dirección de Negocios Gastronómicos, y asimismo se enorgullece de poder implementar un nuevo programa educativo que forme personas íntegras en el ámbito alimentario.

LA GRANJA DEL FUTURO: AGRICULTURA CIRCULAR.

Por Darinel Herrera

En la actualidad, la manera en la producimos no sólo ha pasado de ser obsoleta, sino también insostenible.

Ante una creciente demanda de alimentos debido al aumento de la población mundial y una cada vez menor superficie natural disponible para nuevas tierras de cultivo, nos lleva a repensar en nuevos modelos productivos.

Y es así, como nace la Granja del Futuro. Un proyecto de un grupo de investigadores de la Universidad Neerlandesa de Wageningen, quienes colaboran con diversos agricultores para diseñar un nuevo modelo de agricultura circular.

Un proyecto que podría contrarrestar los efectos de la ya anunciada crisis alimentaria global a través de la sostenibilidad.

El proyecto consiste en la implementación de nuevos métodos de cultivo y tecnologías como el uso de drones para reducir el uso de fertilizantes y pesticidas artificiales que pongan en peligro a la naturaleza. De esta manera, los agricultores pueden contribuir a la producción sostenible de alimentos y mejorar el medio ambiente.

«En los últimos años, se ha dicho y hecho mucho en el ámbito de la agricultura y el cambio climático, la degradación del suelo, la desaparición de la biodiversidad, el problema del nitrógeno y los residuos de pesticidas en el medio ambiente. Desde los años cincuenta del siglo pasado, la agricultura se centró en el crecimiento, pero no podemos continuar por este camino. Muchos agricultores se están dando cuenta de la necesidad de un cambio «. Comenta  Wijnand Sukkel – investigador de agroecología y líder del proyecto de la Granja del Futuro.

La Granja del Futuro es un proyecto que abrió finalmente el 25 de junio del 2020 en la región de Lelystad, Países Bajos.  Y consta de un terreno de cultivo de 105 hectáreas donde agricultores e investigadores prueban nuevos métodos de cultivo y tecnología, en los que combinan la ciencia agrícola y los principios ecológicos.

La Granja del Futuro trabaja en diferentes tipos de agricultura circular en la práctica. Donde busca  lograr el menor impacto posible en el medio ambiente, combatiendo la contaminación y el desperdicio de nutrientes como el nitrógeno y el fosfato. Implementando métodos y nuevas tecnologías como GPS, sensores, imágenes satelitales, drones, TIC y robótica.

La agricultura de precisión permite a los agricultores determinar con precisión cuánta agua, fertilizantes o pesticidas se requieren por metro cuadrado o incluso por planta. La aplicación de este concepto abarca desde el riego a medida, la siembra, el control de plagas y la fertilización, hasta la planificación de carreteras, el cultivo en franjas y el monitoreo automático del crecimiento de las plantas. «La agricultura de precisión es una excelente manera de lograr una producción más sostenible y fortalecer la ecología.

“Estamos cada vez más conscientes del hecho de que todo está interconectado dentro de los sistemas naturales. El suelo, por ejemplo, es un ecosistema vivo y debe ser tratado como tal «. Menciona Sukkel

Sin duda, La Granja del Futuro puede inspirar a los agricultores del mundo a trabajar por una agricultura sostenible. Una combinación equilibrada y funcional entre tecnología y ecología que permita fortalecer los sistemas agrícolas, haciéndolos más estables y resistentes al cambio climático «.