Redacción / Enlazadot

CDMX.- El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que “no le pudo pasar a México algo mejor que el TMEC (Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-México-Canadá). Lo dijo al participar en el Panel Retos y Horizontes del TMEC que organizó American Society.

Recordó que antes de 1994, fecha en que se firmó la primera edición de este tratado, el TLCAN, México no aparecía ni en la lista de los 80 países manufactureros, pero a partir de esa fecha comenzó la globalización y un gran crecimiento del sector, principalmente en lo que tiene que ver la parte norte del país, especialmente Baja California.

Recordó que en la actualidad, “somos el país número 7 en manufactura. México es de los grandes jugadores de la manufactura. El TLC nos ha llevado a identificar 41 ramas de la industria en donde estamos en el top 15”:

Dijo que la región que conforma el TMEC, que es América del Norte (en donde está México), es la potencia económica más importantes del mundo

“En México somos el cuarto exportador de vehículos sin tener marca, en camiones pesados el número uno”, precisó durante su participación en este evento llevado a cabo en la Ciudad de México.

Comentó además que el nearshoring hace interesante a México. Hay por lo menos 400 empresas interesadas. Desde el segundo trimestre del año pasado para acá, han aumentado las visitas por semana de ministros de comercio y de ejecutivos de todo el mundo En México se tiene una potente fuerza laboral

Descató como algo trascendente el hecho de que en el pasado enero “llevamos a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte con diálogos de alto donde participamos la nivel iniciativa privada mexicana con contratapartes y gobiernos. Algo bastante importante”:

Dijo además que con el TMEC se trabaja en el tema de capacitación y productividad laboral.

Redacción / Enlazadot

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) celebró el acuerdo entre el Gobierno de México y Tesla para que la empresa armadora de autos eléctricos se instale en Nuevo León.

El presidente de la industria confederada, José Abugaber Andonie, reconoció la apertura del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien además de escuchar la voz de los industriales, que pidieron privilegiar el diálogo para que la inversión llegara a nuestros país, mostró sensibilidad en un tema muy importante para el desarrollo económico.

Asimismo, reconoció el trabajo del gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien buscó y logró que la armadora se instale en su estado, lo que generará una importante inversión económica para su entidad, pero también para México.

La industria mexicana, indicó, siempre lucha por lo que es mejor para nuestro país. Por eso, en esta ocasión se pronunció porque la empresa estadounidense se instalara en territorio nacional, más allá de diferencias internas.

Destacó que una parte importante para que las empresas lleguen a México es el cuidado del medio ambiente y el correcto aprovechamiento del agua, por lo que Tesla tendrá que analizar con los gobiernos federal y estatal cuáles son las medidas adecuadas para cumplir con ese requisito.

El líder de los industriales afirmó que en este proceso ganó México, y gracias a eso miles de familias mexicanas se verán beneficiadas con la llegada de Tesla a territorio nacional, porque generará miles de empleos y detonará el desarrollo económico.

Redacción / Enlazadot

La Plataforma Abierta de Innovación y Desarrollo de Jalisco (PLAi) y el Centro de Conciliación Laboral (CCL) celebraron este lunes, un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer la vinculación, establecer bases y criterios para realizar acciones de interés común y beneficio mutuo relacionadas con la innovación, desarrollo tecnológico y académico.

El acuerdo se firmó por la Directora de PLAi, Nadia Paola Mireles Torres, y Enrique Flores Domínguez, Director General del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Jalisco, y permitirá que se establezcan acuerdos con líneas de acción claras que ayuden a la generación de talento e impulsen el desarrollo de Jalisco, la transformación digital y la colaboración a transitar a un gobierno digital.

Durante la firma del convenio Enrique Flores, Director del CCL compartió: “Es muy gratificante que el Centro de Conciliación Laboral tiene su insignia de la digitalización, gracias PLAi, y yo creo que la selección de los conciliadores ha sido uno de los procesos más transparentes, más legal en la vida pública del Centro de Conciliación Laboral y creo que lo hemos mostrado a toda la comunidad”.

Por su parte, Nadia Mireles, Directora de PLAi, agregó: «Mucha oportunidad todavía de, a lo mejor, implementar temas tecnológicos para que justamente haya un gobierno digital, como queremos que sea en el Gobierno del Estado. Entonces por eso realmente pues, Enrique nos da gusto, ahorita que firmemos este convenio, que con esto podamos nosotros apoyarles en alguna otra necesidad de formación a los propios conciliadores que ustedes tienen ¿no? Las propias pues (…) el personal que trabaja ya, porque ya hay, de hecho, algunos programas y cursos que pudiéramos extenderlos para allá.»

Esta firma es el resultado de la cooperación y del trabajo mutuo que han realizado ambos organismos. En 2022, PLAi facilitó al Centro de Conciliación Laboral la configuración del examen en línea para la Selección del Personal. Además de proporcionar servicios para:

● Dar acceso a sistemas para autorregistro, llenado de formularios de aspirantes y carga de documentos del organismo.

● Habilitar la Plataforma Moodle para realizar evaluaciones a las y los aspirantes del Centro de Conciliación Laboral.

● Asesorar y brindar acompañamiento en uso de herramientas tecnológicas, así como de los contenidos educativos.

En esta firma de convenio, la Plataforma Abierta de Innovación colaborará en:

● Desarrollar programas de formación y contenidos educativos que ayuden a la formación y desarrollo de capital humano competitivo y actualizado en Jalisco.

● Promover la adopción de tecnologías de la información para la adquisición de competencias necesarias para los retos de la transformación digital en el contexto laboral.

● Brindar servicios tecnológicos que permitan la virtualización de contenidos digitales.

● Dar acceso a servicios tecnológicos para facilitar el aprendizaje de conocimientos, realización de sesiones de trabajo y transmisión de eventos virtuales.

El Centro de Conciliación Laboral del Estado de Jalisco se compromete a:

● Dar promoción y difusión de programas educativos de PLAi en el eje aprender como:

○ Ejes temáticos (Industria 4.0 habilidades blandas, industrias creativas, innovación y emprendimiento)

○ Microprograma «Digitaliza tu PyME»

○ PLAi Conectar y PLAi Innovar

A través de este convenio, que entra en vigor a partir de hoy, se busca impulsar -con los recursos y oportunidades de tecnología e innovación en PLAi- un gobierno digital para la solución de los conflictos laborales que día a día se atienden y resuelven desde el servicio público, entre trabajadores y empleadores en el CCL.

Redacción / Enlazadot

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) recibió la certificación “Top Employers” que otorga el Top Employers Institute, una distinción a nivel internacional que reconoce a las organizaciones como líderes en la gestión de personas.

La UAG es la primera universidad en México en recibir la certificación “Top Employers” y la segunda en Latinoamérica; con lo que se reafirma como una organización líder en la gestión de personas, que atrae nuevo talento y retiene al que ya tiene.

Y es que, dicha certificado reconoce a las empresas que cuenta con las mejores prácticas laborales, enfocadas en un entorno laboral sano para los colaboradores y que potencien las estrategias de crecimiento de la empresa alineadas al bienestar de las personas que las conforman.

El Top Employers Institute es una autoridad global, certificada y validada, en el reconocimiento de la excelencia de las prácticas de Recursos Humanos. El instituto ha certificado a empresas como Puma, DHL, Pepsico, Phillip Morris, Takeda, BAT, Adobe, Coca-Cola, Microsoft, McDonald’s y AT&T, entre otras.

A la altura de los grandes

El Dr. Ricardo Flores Zambada, Director de Recursos Humanos de la UAG, expuso que la certificación muestra que el nivel de las prácticas de la Autónoma está a la altura de las grandes empresas y que el área a su cargo está insertada e interesada de manera profunda en las estrategias institucionales y tiene repercusión en su desempeño.

“Para el colaborador, la certificación da certeza y visión de una empresa de nivel mundial. La universidad demuestra que cuenta con prácticas que benefician a sus colaboradores, con prestaciones, programas de desarrollo personal y profesional”, dijo.

“Lo que se certifica es que la organización, la forma en que hace las cosas, sus prácticas y programas se consideran los más actuales y construyen un entorno en el que el colaborador puede desarrollarse. La calidad de sus programas puede palparse, desde que lo atraes, cómo vive y experimenta su empresa. No se reduce a un clima organizacional, tiene que ver con cómo RH, a través de las prácticas y acciones de la organización, incide en resultados para la empresa”.

El Dr. Flores Zambada apuntó que con este tipo de certificaciones se alcanza la visión de posicionar a la UAG como una empresa con un excelente entorno de trabajo para sus colaboradores.

Fortalezas de la UAG

La Mtra. Tania Casillas Gaxiola, Subdirectora de Recursos Humanos de la UAG, señaló que la UAG se posiciona como una Marca Top Empleadora, una que la gente reconocerá y querrá pertenecer.

Esto, ya que demostró tener:

Control y Gestión del Desarrollo Organizacional.

Estructura de la empresa.

Manejo de comunicación inmediata de manera digital.

Ambiente, cultura y práctica positivas al interior y exterior de la misma.

Valores, integridad, sustentabilidad e inclusión.

Eso porque la certificación de Top Employers evalúa las mejores prácticas de recursos humanos en seis categorías: Dirección, Estructura, Atracción, Desarrollo, Compromiso y Conexión.

A su vez, el Mtro. Diego Cárdenas Chávez, Gerente de Servicios al Colaborador de la UAG, comentó que esta certificación permitió a la universidad medirse y saber qué se tiene, qué falta y dónde está en el tema de empleabilidad, estrategias y manejo de colaboradores, lo que aportó una ruta para continuar la labor de RH de mejora continua.

“Sirve para potenciar las estrategias y el cumplimiento de la misión al año 2035 de la universidad; vienen más programas además de los que tenemos”, aseguró.

El Dr. Flores Zambada intervino en este punto y recalcó “esto asegura que la Rectoría de la UAG está convencida de que las personas tienen un papel trascendente en esta universidad, para cumplir, a través de ellas y su trabajo, la misión y visión de la Autónoma de Guadalajara. Permite que nosotros en RH podamos echar a andar prácticas nuevas e interesantes que nos benefician a todos”.

El Director de Recursos Humanos explicó que se entregará esta certificación en una ceremonia el 7 de marzo de 2023 de manos del Top Employers Institute. En esta ocasión fueron 31 las empresas certificadas en México entre éstas la UAG. La distinción tiene una duración de un año y debe actualizarse cada que termine su vigencia.

El “Top Employers” se agrega a certificaciones y acreditaciones con las que cuenta la UAG, entre estas la de Empresa Socialmente Responsable y el Distintivo de Buenas Prácticas Laborales.

Redacción / Enlazadot

CDMX.- El Consejo de Administración del INFONAVIT, del que forma parte el presidente de la CONCAMIN, José Abugaber Andonie, aprobó el rediseño del esquema Hipoteca Verde, el cual permitirá que los derechohabientes tengan la posibilidad de adquirir ecotecnologías para sus hogares, cuyo propósito es evitar que se agoten los recursos naturales del país.

Esta decisión, que entrará en vigor en agosto próximo, permitirá ahorros en el consumo de agua, luz y gas en beneficio de los derechohabientes.

El líder de los industriales precisó que gracias al programa Hipoteca Verde, las ecotecnologías han tenido un crecimiento superior al 30 por ciento anual, que evidencia su accesibilidad para los derechohabientes; es decir, pasó de 775,166 en 2020 a 1 ́027,913

unidades adquiridas en 2021.

Celebró el acuerdo sobre el rediseño del esquema de Hipoteca Verde porque los derechohabientes podrán equipar sus casas con productos con ecotecnologías que ayudan

a su economía familiar y son amigables con el medio ambiente.

Agradeció al director general del INFOVANIT, Carlos Martínez, por la voluntad de la

institución para lograr este acuerdo que otorgará facilidades a los derechohabientes para

la adquisición de productos que cumplen con las Normas Oficiales y criterios de eficiencia

energética.

“Este producto Equipa tu Casa es ejemplo de que, con diálogo y ánimo de resolución,

podemos atender las necesidades de los trabajadores”, apuntó Abugaber Andonie.

Redacción / Enlazadot

Sally Rangel fue reelegida como presidenta para el periodo 2023-2024, durante un acto verificado en las instalaciones de uno de sus hoteles afiliados (Casa Morelos en Tlaquepaque) y ante la presencia de destacados representantes de la industria turística, cultural y empresarial del estado de Jalisco.


Junto con Sally tomaron protesta Sergio Montaño como Vicepresidente; Angélica Ávila como tesorera, Anabel Rodríguez como Secretaria, además de Carmen González y Gabriel Vázquez como vocales y fue el Mtro. Enrique Ibarra, Secretario General de Gobierno, quien se encargó de protocolizar el acto junto con el Lic. Juan Carlos Mondragón, presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco.


Al hacer uso de la palabra Sally resaltó que “Me llena de emoción y de orgullo, poder contarles que hoy tomo protesta de nuevo como Presidenta de Haciendas y Casonas de Jalisco; asociación que actualmente está integrada por 39 hoteles en 21 municipios del Estado, divididos en 6 regiones: Montaña, Altos, Valles, Costa, Lago y Centro. Posee en conjunto 788 habitaciones, y genera más de 750 fuentes de trabajo. Con una tarifa promedio de $2,500.00, y con un cierre de ocupación a diciembre del 2022, del 40.41%, se han superado los números generados antes de pandemia, ya que apenas llegaban al 30% de ocupación».

SOBRE HACIENDAS Y CASONAS DE JALISCO
Haciendas y Casonas de Jalisco, es una Asociación que nace hace 22 años, en la
administración del Gobernador el Lic. Alberto Cárdenas Jiménez, quién a través
de la Secretaría de Turismo con el Secretario, el Lic. Pablo Gerber, funda el
proyecto, con la idea de promover el turismo rural en Jalisco.
Haciendas y Casonas de Jalisco, es un concepto de hospitalidad privilegiado y con
características muy particulares. Vivir el turismo rural mexicano en una de sus
haciendas, casonas, hoteles de montaña y hoteles de concepto, es descubrir al país
de una manera novedosa, enriquecida culturalmente a la vez que se disfruta de
un ambiente confortable, con servicios de calidad y calidez, es también disfrutar
de experiencias distintas, a veces casi increíbles, pero siempre inolvidables).
La Asociación cuenta con diversas certificaciones, entre ellas, el Distintivo
Moderniza, Distintivo en Atención al Turística y en el año 2016, FITUR nos
entregó el “Premio Excelencias Turísticas, por el desarrollo de nuestro proyecto
como Asociación”.
www.haciendasycasonas.com
Instagram @haciendasycasonas

Redacción / Enlazadot

A más de un año de haber comenzado la aventura de “La Escuelita del Cacao”, la empresa social indígena Oaxacanita chocolate® realiza con éxito la quinta fase del primer programa en México que está empoderando a una nueva generación de guardianes del planeta a través del chocolate en comunidades orgullosamente mixtecas.

Durante la quinta fase se revisaron temas muy relevantes para nuestras alumnas y alumnos, desde la introducción al área de bio-insumos para el cuidado de sus plantitas hasta el reconocimiento de los derivados del cacao y tipos de chocolate que existen.

Como invitada especial a esta fase del programa y con la finalidad de tener un enfoque de enseñanza internacional, estuvo con nosotros la chocolatera Belga Sophie Vanderbecken de Le Caméléon Chocolates, quien ha sido galardonada en distintas ocasiones por los International Chocolate Awards y que compartió con las y los alumnos información relevante para la distinción de los derivados del cacao como lo son la cocoa, la manteca de cacao y el grano triturado, también realizó una cata especial sobre los tipos de chocolate que existen de acuerdo a las normas oficiales de la industria.

Esta fase contó con una participación de 80 personas entre niñas y niños acompañados de sus padres, quienes gracias al conocimiento adquirido en el último año, ahora comienzan a cultivar cacao en sus comunidades yendo desde 1 hasta 400 plantas en algunos casos. El cuidado de las mismas es sumamente importante y por ello el Ing. Iván García, líder del área cacaotera de Oaxacanita, compartió una gran introducción a los bio-insumos los cuales son plenamente importantes para el desarrollo de las plantitas de cacao y cuyo conocimiento adquirió en un viaje reciente al Estado de Tabasco donde se capacitó en la Escuela Agroecológica del Cacao, la Hacienda Jesús María y la Bio-Fábrica Rancho Alegre. Estos bio-insumos son considerados el futuro del cuidado amigable de las plantas, tanto para su desarrollo como para el control y prevención de plagas o enfermedades que pudieran dañar al cacao.

A través de “La Escuelita del Cacao” se refuerzan lazos comunitarios y conocimiento vital para la producción de este grano tan importante para la cultura Mixteca, Oaxaqueña y Mexicana, a través de una experiencia de aprendizaje única que primeramente atiende directamente a niñas y niños que viven en las comunidades de “La Cañada Mixteca del Cacao. Los guardianes del planeta de “La Escuelita del Cacao” son seres humanos capaces de cuidar el futuro medioambiental de la región gracias a su concientización sobre el cuidado del planeta, la preservación de prácticas agrícolas ancestrales en zonas rurales y la importancia del cacao en nuestra cultura.

Las comunidades participantes del programa son: Concepción del Progreso, Guadalupe Nuevo Tenochtitlan, Santiago Yosotiche, San Pedro Siniyuvi, Guadalupe Miramar, San Sebastián Nopalera, San Juan Teponaxtla, San Isidro Paz y Progreso, Zimatlán de Lázaro Cárdenas, Concepción Guerrero, Plan de Ayala y San Antonio Jicaltepec.

La quinta fase de “La Escuelita del Cacao” contó con el apoyo de la Young Leaders of the Americas Initiative, IREX y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, aliados importantes en la labor que Ruth Valladares y Germán Santillán impulsan en la región a través de Oaxacanita chocolate®. Asimismo, el programa contó con las alianzas estratégicas de Kybernus, Educación para Compartir, Café Local – Promotora de Desarrollo Social, Chéel, Jaque Jours, Laboratorio Social y el cantante HAXAH quienes juntos creemos que: “un campo joven es un campo vivo”.

Oaxacanita chocolate® es la primer chocolatería mexicana en ser reconocida internacionalmente por el impacto social de sus operaciones, las cuales las desarrolla en comunidades orgullosamente indígenas de la Mixteca Oaxaqueña. Ha logrado construir más de 30 alianzas internacionales con quienes han implementado distintos programas en Oaxaca, logrando beneficiar a más de 3,500 personas provenientes de 150 comunidades.

Redacción / Enlazadot

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México) continúa fortaleciéndose institucionalmente a través de acciones positivas y alianzas estratégicas con los principales actores económicos y políticos del país.

Más de 600 empresarios de la región centro – occidente del país y 50 del resto del territorio nacional fueron testigos de la materialización de una alianza estratégica entre la CONCANACO SERVYTUR México, representada por el presidente Héctor Tejada Shaar, y el gobierno de Aguascalientes, con Teresa Jiménez al frente.

A través de la formalización de este convenio -en el que participó también Verónica González López, directora general del Buró de Congresos y Visitantes de la entidad-, la Confederación brindará al Poder Ejecutivo de Aguascalientes su experiencia de más de un siglo al servicio del sector de Comercio, Servicios y Turismo, a través de la innovación con el fin de lograr la transformación digital de sus procesos.

Así, herramientas como CONCATOUR, que genera experiencias para el turismo en un ecosistema digital, y CONCACLICK, que permite digitalizar cualquier procedimiento comercial, serán puestas a disposición de la promoción turística de la entidad federativa en todo el territorio nacional.

“A través de este tipo de alianzas estratégicas, la CONCANACO SERVYTUR México confirma su liderazgo como el organismo cúpula rector de la agenda nacional, con visión en el presente y el futuro del sector de Comercio, Servicios y Turismo”, explicó el presidente Tejada Shaar.

En beneficio del sector de Comercio, Servicios y Turismo de la región centro – occidente, la CANACO SERVYTUR Aguascalientes encabezada por Miguel Ángel Breceda Solís, con el apoyo de la CONCANACO SERVYTUR México, gestionó además facilidades para la participación de empresas hidrocálidas en la Feria de San Marcos 2023, una de las fiestas más antiguas y reconocidas de México que se celebrará del 15 de abril al 7 de mayo.

Redacción / Enlazadot

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera el Lic. Luis Fernando Félix Fernández fue reelecto como presidente de la institución y se designó el Consejo Directivo 2022 – 2023, además de presentarse el plan de trabajo para este periodo.

“Me siento sumamente agradecido por la confianza que me han brindado para encabezar por tercer año la presidencia de nuestra Cámara, pero lo estoy aún más por su acompañamiento y decidido esfuerzo para llevar a cabo cada una de las actividades que contribuyen a consolidar el liderazgo de nuestra bebida, el Tequila”, aseguró el Lic. Luis Fernando Félix Fernández durante su mensaje a los afiliados de la CNIT.

Destacó que la CNIT tiene más de seis décadas de trabajo ininterrumpido en beneficio del sector, y el año que terminó no fue la excepción, dijo que a través de los comités de trabajo de la Cámara Tequilera se realizaron labores en materia de protección a la Denominación de Origen, planeación de la industria, esquemas fiscales, normativos, de responsabilidad social, ecología y seguridad industrial, entre muchos otros.

“El año pasado fue muy positivo para la industria, el trabajo de todos nosotros permitió continuar favorablemente con un crecimiento a doble dígito; en el 2022, se registró un incremento en la producción del Tequila del 23.6% respecto al año anterior, manteniendo así la generación de más de 90,000 empleos”.

Por otra parte, tras presentar el Plan de Trabajo para el 2023, el Presidente de la CNIT destacó que este es un año de gran importancia donde “se trabajará arduamente por la difusión, defensa y representatividad del Tequila en México y el mundo, estrechando lazos que permitan generar relaciones estratégicas que beneficien al sector, además de generar oportunidades de negocio y prospectar la presencia de la bebida en nuevos mercados nacionales e internacionales”.

“Centraremos esfuerzos en la protección de nuestra espirituosa, generando sinergia con nuestras contrapartes internacionales trabajando activamente en la eliminación de obstáculos al comercio y en el impulso de tratados de libre comercio que fortalecen la presencia y comercialización del Tequila a nivel mundial”, indicó el presidente de la Cámara Tequilera.

En materia de promoción, el Lic. Luis Fernando Félix Fernández, Presidente de la CNIT destacó el amplio programa de actividades que aunado al Tequila Cocktail Week y el Tequila Mixology Contest se ha preparado para la edición 2023 del Día Nacional del Tequila, que será conmemorado el próximo sábado 18 de marzo, recordando que el programa de actividades puede consultarse en el portal web dianacionaldeltequila.com.

Por último, el Lic. Félix sostuvo que hoy se puede afirmar que la Industria Tequilera, atraviesa por un momento de solidez, gracias al trabajo de todos quienes intervienen en la cadena productiva “hoy lo reitero, lo más valioso que tiene la Cámara Tequilera es su gente, gracias al trabajo de todos, se ha logrado colocar al Tequila en el lugar que hoy ocupa en el mundo, como una de las bebidas espirituosas más importantes. Juntos hemos contribuido a formar una industria capaz de innovar cada día, una industria socialmente responsable y un sector que mantiene vivas sus tradiciones, cultura y diversidad”.

Redacción / Enlazadot

El BID Invest presentó a través de un webinar, un estudio sobre la digitalización en la industria manufacturera que realizó NTT Data y que habla de la gran importancia que ya tiene este tema, porque se ha comprobado que se puede mejorar la productividad, la calidad y la competitividad de este sector.

La Transformación digital de manufactura en América Latina y el Caribe fue el tema del webinar que estuvo dirigido por Milagros Rivas, jefa de la División de Servicios de Asesoría del BID Invest.

Correspondió a Rodrigo Navas, jefe de Manufactura de BID Invest, presentar la forma y logística además de objetivos del citado estudio y recordó que en México el 16 por ciento de PIB corresponde al sector de la manufactura, así como el 20 por ciento de la fuerza laboral. Este sector es una gran palanca de desarrollo y representa el 45 por ciento de las exportaciones totales en la región.

Dijo que se establece que la digitalización es un proceso esencial para dotar al sector de productividad y eficiencia necesaria. También se considera a la deslocalización, tomando en cuenta que América Latina y el Caribe son apoyados en la transformación digital para atracción de empresas.

David Brogeras, jefe del equipo de Transformación Digital de BID Invest, dijo que con este estudio se conoce de primera mano las necesidades de las empresas y que ofrece la transformación digital, que entre otras cosas es el aumento de la productividad y eficiencia operativa.

Se vió que las nuevas tecnologías aportan mayor valor para anticipar cierto tipo de eventos. Una mayor relevancia a la adaptación de nuevos enfoques.

Se adaptaron modelos de robotización, sensorización, internet de las cosas, gemelos digitales, entre otros. Este último es poco adoptada pero algunas empresas en su aplicación consiguieron ahorros recurrentes.

Hubo quienes implementaron sensores en las máquinas, que dieron aumentos de temperatura y vibración y al hacer el mantenimiento a tiempo, se reducen tiempos y cosos de parada.

En el estudio en cuestión también se vio que en las empresas y la transformación digital, se requiere talento híbrido. Se entendió mejor el valor de la transformación digital y ver riesgos y beneficios.

Entre los puntos críticos destacan falta de cultura digital en general, complejidad tecnológica, capacidades para identificar ejemplos y referencias y encontrar retorno de la inversión.

Por su parte Mario Toledo, director de Unidad de Estrategia Digital de NTT Data Chile, habló de la implementación en las empresas manufactureras de soluciones innovadoras como por ejemplo los gemelos digitales y la realidad extendida.