Listado de la etiqueta: INEGI

Redacción / Enlazadot

En 2020, 72.0% de la población mexicana (84.1 millones de personas) usó internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

El 60.6% de los hogares en México contó con acceso a internet (un total de 21.8 millones de hogares).

El 96.0% de las y los usuarios de internet utilizó un smartphone como equipo más frecuente para conectarse a internet.

En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó que el 17 de mayo sería el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Por este motivo, el INEGI presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral material y humano.

USUARIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Según la ENDUTIH 2020, 72.0% de la población mexicana de seis años y más utilizó internet (84.1 millones). La cifra indica un avance de 1.9 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2019 (70.1%).

Los tres grupos con mayor acceso a internet fueron: las personas entre 25 y 34 años (19.1%), las de 35 a 44 años (16.4%) y las de 18 a 24 años (15.7%).

La mayoría de las 84.1 millones de personas que usaron internet fueron mujeres (51.3%, lo que las coloca 2.6 puntos porcentuales arriba de los hombres (48.7%).

Al igual que en años anteriores, en 2020 el uso de internet se concentró en áreas urbanas. La diferencia con las zonas rurales fue de 27.9 puntos porcentuales.

En el análisis de las y los usuarios de internet, se encontró que el smartphone fue el dispositivo más usado para realizar la conexión.

Durante 2020, la frecuencia de uso de internet se distribuyó de la siguiente manera: diario, 89.3%; al menos una vez a la semana, 9.2%; y al menos una vez al mes, 1.0%.

La ENDUTIH 2020 reportó que, de 68,984,564 personas usuarias de internet de 15 años o más, 66.6% tiene actividad económica, mientras que 33.4% son económicamente inactivos.

El 15.8% de las y los usuarios prefirió la conexión móvil, 12.4% accedió solo por Wifi y 71.7% usó ambos tipos de conexión.

En 2020, 78.5% de las y los usuarios usó diario el teléfono celular y 15.8% lo utilizó al menos una vez a la semana.

EQUIPAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LOS HOGARES

En cuanto a la disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares, la encuesta captó que aquellos con acceso a internet representaron 60.6%, por arriba de radio con 51.5% y computadora con 44.2%, y debajo de telefonía (alámbrica y/o celular) con 93.8% y televisor con 91.6%.

Según la gráfica 11, los hogares del estrato alto tuvieron la mayor disponibilidad a internet, con 9 de cada 10. Los hogares en el estrato bajo tuvieron el menor acceso, con casi 3 de cada 10. Los datos se relacionan de manera directa con el poder adquisitivo y la facilidad para contar con estas tecnologías.

DIFUSIÓN DE RESULTADOS

Como parte de la difusión oportuna de la ENDUTIH 2020, el INEGI publicó los tabulados con los principales indicadores de la encuesta durante el segundo trimestre de 2021. Los microdatos del estudio, así como los documentos técnicos conceptuales necesarios para su explotación, se encuentran en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/.

Próximamente se darán a conocer los resultados de la ENDUTIH 2021.

Redacción / Enlazadot

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

Con cifras desestacionalizadas, a nivel de sector el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas creció 0.1 puntos en el último mes de 2021 frente al mes precedente, el ICE de la Construcción fue mayor en 0.3 puntos y el del Comercio en 0.8 puntos en el mismo lapso.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 13.4 puntos, el de las Manufacturas 9.6 puntos y el de la Construcción subió 8.8 puntos durante diciembre del año pasado.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 55.8 puntos y significó un alza de 14.2 puntos en diciembre de 2021 frente al mismo mes de un año antes.

Redacción / Enlazadot

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.

La ENFIH 2019 brinda información sobre la composición de los activos y las deudas de los hogares, así como sobre sus características sociodemográficas. Los resultados que proporciona son de amplio interés y relevancia en la planeación y elaboración de política pública en el sector.

Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que:

De los 36.6 millones de hogares en México, 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

El 98.7% de los hogares tiene activos no financieros. Por tipo, se identifica que 97.8% de los hogares tiene menaje de casa, 64.6% tiene como activo la vivienda en que reside (vivienda principal), 44.6% de los hogares tiene algún vehículo, en 22.5% se tiene otra propiedad diferente a la vivienda de residencia (terreno, local, vivienda diferente a la de residencia, oficina, etc.), 22.3% tiene algún negocio y 10.4% tiene otros activos no financieros.

Del valor total de los activos no financieros de los hogares (27.2 billones de pesos a nivel nacional), la vivienda principal es la que tiene el mayor peso en la distribución de dicho valor con 54.4%, seguido de otras propiedades con 20.1%; el 9.0% corresponde a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes (maquinaria industrial o agrícola, herramientas, aves de corral, ganado, entre otros).

La mediana del valor de los activos no financieros de los hogares es de 305 mil pesos y valor promedio se ubica en 775 mil pesos.

Por Laura Gutiérrez Franco

Dentro de la industria de la confitería, en donde desde luego está integrado el chocolate, son las pequeñas y medianas industrias las que componen la mayoría, de acuerdo a lo dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares A.C. (ASCHOCO).

Se trata del documento Conociendo la industria del chocolate y la confitería, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI, mismo que ofrece un panorama económico de las actividades productivas, el empleo, los salarios, las cadenas productivas, la inflación y el comercio exterior de la industria del chocolate y la confitería.

El informe señala que el Personal ocupado y la producción bruta en la industria del chocolate y la confitería se concentran en las empresas medianas y grandes. La producción bruta de la industria del chocolate y la confitería aumentó a una tasa promedio anual de 8.2% en términos reales entre 2013 y 2018.

Debido al impacto de la crisis sanitaria por la Covid-19, en el chocolate y productos de chocolate, en la confitería y en las industrias manufactureras se observan severas caídas del valor de la producción en abril y mayo de 2020, y después de esos meses se presenta una recuperación. En particular, para el chocolate y productos de chocolate la caída fue menor a la que presentó la confitería.

Es importante mencionar que en la actividad del chocolate y productos de chocolate labora un porcentaje mayor de mujeres que de hombres en comparación con el total de la economía y las industrias manufactureras, a diferencia de la actividad de la confitería donde el porcentaje de hombres es un poco mayor que de mujeres.

Por lo que toca al tipo de insumos que utiliza en sus procesos productivos, las actividades del chocolate y productos de chocolate y la confitería utilizan un porcentaje más elevado de insumos nacionales que las industrias manufactureras, lo cual muestra una mayor integración con otras actividades económicas de origen nacional.

Por otra parte, según el destino de la producción de la industria del chocolate y confitería 75.7% corresponde al consumo privado y 24.3% a las exportaciones.

Por lo que respecta al comercio exterior, México se encuentra dentro de los principales países exportadores de algunos productos de chocolate, sus preparados (bloques, tabletas, barras y demás preparaciones) y de confitería en el mundo. Además, ocupa el primer lugar en las exportaciones mundiales de cacao en polvo con adición de azúcar u otro edulcorante y también el primer lugar en las exportaciones de chicles y demás gomas de mascar, incluso recubierto de azúcar.

Información más detallada se puede consultar en el documento disponible en internet: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463902409

Por Laura Gutiérrez Franco

El INEGI presentó los resultados del estado de Jalisco correspondientes al trimestre abril a junio de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Los cambios más importantes entre el primer y segundo trimestre de 2021 fueron un aumento de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en el alza de la ocupación en el sector terciario, principalmente en los restaurantes y servicios de alojamiento así como en el comercio; un aumento de la ocupación en los micronegocios y en condiciones de informalidad, así como una disminución de la desocupación y la subocupación.

La ENOEN para Jalisco en el segundo trimestre de 2021 reportó un aumento de 77 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 61.6% respecto a la población de 15 años y más, cifra 1.0 punto porcentual superior a la del trimestre previo. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 78.6% y 46.2%, cifras superiores en 1.3 y 0.8 puntos porcentuales respectivamente, en comparación a las correspondientes al primer trimestre de 2021.

En el periodo de abril a junio de 2021, la población ocupada resultó en 3.8 millones de personas, cifra superior en 89 mil comparada con la del primer trimestre de 2021. La población ocupada de hombres fue de 2.3 millones, cifra superior en 48 mil con respecto al trimestre anterior, y la población ocupada de mujeres fue de 1.5 millones, 41 mil más en el mismo lapso.

Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 71.5% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 19.8% para el segundo trimestre de 2021. En términos absolutos entre el primer y segundo trimestre de 2021, el primer grupo de trabajadores registró un aumento de 22 mil y el segundo grupo, de 60 mil personas.

La estructura sectorial de la ocupación reporta que las actividades terciarias, con una participación del 64.6% en el segundo trimestre de 2021, registraron un aumento en términos absolutos de 86 mil personas respecto al primer trimestre de 2021. El sector restaurantes y servicios de alojamiento presentó un aumento de 38 mil ocupados y el de comercio de 33 mil personas ocupadas en el mismo periodo.

En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca el aumento de la participación de los ocupados que laboran entre 35 y 48 horas semanales de 55.0% a 57.0% y de los ocupados más de 48 horas semanales de 19.8% a 19.9%, lo cual en número de personas significa un alza de 126 mil y de 22 mil, respectivamente.

En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica, la ocupación no agropecuaria con una proporción de 89.3%, tuvo un aumento de 51 mil personas con relación al primer trimestre de 2021. Las personas ocupadas en pequeños establecimientos, con un alza de 60 mil reportaron el aumento de ocupación más alta entre el primer y segundo trimestre de 2021.

Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda (población subocupada), pasaron de 414 mil en el primer trimestre de 2021 a 341 mil en el segundo trimestre, con una disminución de 73 mil personas.

La población ocupada informal, que comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en el segundo trimestre de 2021 fue de 1.83 millones, 10 mil más comparada con el trimestre anterior.

La población que se encuentra sin trabajar, que estaba disponible y estuvo buscando trabajo en el último mes (personas en desocupación abierta), fue de 3.3% de la PEA en el segundo trimestre de 2021, porcentaje que en el trimestre anterior fue de 3.7 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 132 mil personas, monto inferior en 12 mil personas comparado con el primer trimestre de 2021.

Se notifica a las Unidades del Estado, Informantes del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y usuarios en general que, derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020, la cual de conformidad con lo dispuesto por los artículos 6, 59, y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), es de uso obligatorio para las Unidades del Estado, incluido el INEGI. El Instituto se encuentra en proceso de actualizar la estimación de población que se toma como referencia en las encuestas en hogares con base en la actualización del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI y de la información del CPV 2020, por lo que los resultados del segundo trimestre de la ENOEN, los factores de expansión responden a la nueva estimación de población. Para mayor detalle consultar la Nota al usuario.

Finalmente, la información de la ENOEN puede consultarse en la siguiente dirección de Internet: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Por Laura Gutiérrez Franco

De acuerdo a lo informado a través de un comunicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), indican que durante el sexto mes de 2021 el personal ocupado total del sector manufacturero presentó un aumento de 0.4% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Por tipo de contratación, el número de obreros creció 0.5% y el de los empleados 0.1% a tasa mensual.

En junio de 2021, las horas trabajadas en las industrias manufactureras registraron un incremento de 0.6% en comparación con las del mes precedente, con cifras desestacionalizadas: las correspondientes a los obreros fueron mayores en 0.6% y las de los empleados en 0.3% durante el mismo periodo.

Al eliminar el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en el sector manufacturero descendieron 0.6% en junio del año en curso frente a mayo pasado. De manera desagregada, los salarios pagados a obreros disminuyeron 0.8% y las prestaciones sociales 0.5%, en tanto que los sueldos pagados a empleados crecieron 0.3% a tasa mensual.

El marco de muestreo está integrado por 426,511 establecimientos y se conformó por los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014 (datos 2013), actualizados por el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM).

El tamaño de muestra total es de 10,447 establecimientos, incluidos los de certeza. Del total de la muestra, 10,080 establecimientos pertenecen a las clases no probabilísticas, mientras que 367 establecimientos a las clases probabilísticas.

Por Laura Gutiérrez Franco

A través de un webinar organizado por Cadena Empresarial Enlazadot, el responsable de Atención a Usuarios del Sector Privado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), José Agustín García Estrada, ofreció a asociados y amigos de esta asociación una serie de herramientas que tiene la dependencia para apoyar a que las empresas sean más eficientes y productivas.

La convocatoria que hizo el presidente de Cadena Empresarial Enlazadot, Héctor Gabriel Pérez González, resultó más que exitosa. Fueron varias decenas de empresarios de todo el país, principalmente de Ciudad de México y Jalisco, los que asistieron vía virtual.

¿Dónde está mis clientes potenciales?, fue el tema desarrollado y que fue considerado como de gran apoyo para las mipymes especialmente. Entre otras fueroj tó las grandes bondades que por ejemplo tiene para este sector la herramienta del DENUE, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.

La API del DENUE permite consultar datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de más de 5 millones de establecimientos a nivel nacional, por entidad federativa y municipio.

A través de esta herramienta los empresarios pueden realizar sus propios directorios para lograr nuevos clientes, para hacer estudios de mercados, buscar nuevas y óptimas ubicaciones de sus negocios y hasta diseñar las rutas de transportación y entrega de sus productos y servicios.

Por Laura Gutiérrez Franco

¿Dónde está mis clientes potenciales?, fue el tema desarrollado durante la sesión mensual de Cadena Empresarial Enlazadot, que preside Héctor Pérez González, por José Agustín Garcia Estrada, responsable de Atención a Usuarios del Sector Privado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con un lleno completo de empresarios micro, pequeños y medianos, se llevó a cabo la sesión en Expo Guadalajara, en donde García Estrada presentó las grandes bondades que por ejemplo tiene para este sector la herramienta del DENUE, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.

Dijo que la API del DENUE permite consultar datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de más de 5 millones de establecimientos a nivel nacional, por entidad federativa y municipio.

A través de esta herramienta los empresarios pueden realizar sus propios directorios para lograr nuevos clientes, para hacer estudios de mercados, buscar nuevas y óptimas ubicaciones de sus negocios y hasta diseñar las rutas de transportación y entrega de sus productos y servicios.

Luego de la conferencia, se llevó a cabo -como es costumbre- una sesión de networking, que es una de las muchas estrategias que Enlazadot diseña para las empresas afiliadas.

Por Laura Gutiérrez Franco

El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Jalisco presentaron la plataforma I-Clúster Jalisco, la cual busca promover el uso de la información geográfica, estadística y económica para difundir e impulsar la competitividad de las empresas jaliscienses.

En esta plataforma, que se puede consultar a través del sitio https://analisis.jalisco.gob.mx/icluster_jal/, permite el análisis espacial y transversal de la información, para identificar y consolidar la base de proveeduría de diversos sectores económicos con la que cuenta una entidad federativa, con el propósito de promover el uso de la información geográfica, estadística y económica para difundir e impulsar la competitividad de las empresas.

La plataforma cuenta con 51 clasificaciones de clústeres económicos y de 11 sectores económicos alineados en el proyecto binacional México-Estados Unidos y armonizado a un sistema de clústeres económicos de América del Norte.

Con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), de los resultados de los Censos Económicos 2019 y del Censo de Población y Vivienda 2020, I-Clúster Jalisco también permite realizar la consulta de datos de sectores estratégicos, la ubicación geográfica de los negocios, planteles educativos, centros de salud, población, etcétera.

Augusto Valencia, Director General del Instituto, dijo que este trabajo en conjunto será una herramienta poderosa que facilitará el análisis de la información y que traerá beneficios a la sociedad en general, a los sectores de gobierno, así como a la academia.

Odilón Cortés Linares, Coordinador Estatal INEGI Jalisco, informó que la plataforma está actualizada con datos de los Censos Económicos 2019 y el de vivienda del 2020 y cada año se realizarán dos actualizaciones de información para poder incorporar la nueva información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.

Al realizar la explicación de uso de I-Clúster, Mireya Pasillas Torres, Directora de Información Estadística Económica y Financiera, explicó que, del clúster o sector estratégico de su elección, podrá consultar la gráfica de empleo e información económica como cantidad de unidades económicas, personal ocupado, remuneraciones, gastos, ingresos, producción, consumo, Valor Agregado Censal e inversión total.

“Esta información se presenta desglosada por clase de actividad según el SCIAN 2018 correspondientes al clúster o sector estratégico elegido con desagregación Nacional, de Jalisco y de algunas de las entidades vecinas”.

Margarita Sierra Díaz de Rivera, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana y presidenta de la Junta de Gobierno del IIEG, felicitó por el trabajo realizado porque es una herramienta que ayudará a atraer la inversión “Es una asesoría gratuita para los ciudadanos para saber dónde y cómo invertir, es una herramienta ciudadana al 100 por ciento”, señaló.

Además destacó la importancia que tendrá para el sector gubernamental, empresarial, académico y la ciudadanía en general para tomar mejores decisiones.

Por Laura Gutiérrez Franco

De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), la tasa laboral en la entidad es del 52 por ciento y se coloca arriba de la media nacional que es del 49 por ciento. Se ubica en la posición 8 a nivel nacional de mayores tasas de participación de las mujeres.

En el desglose de la información del Censo de Población y Vivienda 2020 y de acuerdo con los resultados del estudio, la Población Económicamente Activa de Jalisco (PEA) está compuesta de 2,478,767 hombres y 1,765,287 mujeres que en su conjunto representa una participación económica de 64.1%. En el momento del levantamiento del Censo, la PEA ocupada eran 2,438,365 hombres y 1,748,352 mujeres, mientras que 40,402 hombres y 16,935 mujeres buscaban trabajo.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) que se define como aquella que no trabaja y no busca trabajo ascendió a 2,344,552 personas, de los cuales 720,562 eran hombres (30.7%) y 1,623,990 (69.3%) eran mujeres.

El titular del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), Augusto Valencia López, y la directora de Información Estadística Económica y Financiera, Mireya Pasillas Torres, realizaron la presentación del Boletín Económico Mensual de enero de 2021.

En esta ocasión, está edición incluye, además de las estadísticas habituales, información sobre las características económicas de los jaliscienses del Censo de Población y Vivienda 2020, los indicadores de la nueva consulta interactiva del Instituto de la industria del metal, así como los resultados para Jalisco del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del tercer trimestre de 2020 y su comparación con otras entidades del país.

El titular del instituto, Augusto Valencia dio a conocer que a partir de hoy y hasta el 26 de febrero se inició el levantamiento del Estudio de Expectativas Económicas del Sector Privado, donde participan la Cámara de Comercio de Guadalajara, American Chamber Capítulo Guadalajara, Coparmex Jalisco, el Consejo de Cámaras Industriales del estado y se incorpora el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco.

En el caso de los indicadores de la industria del metal se informó:

El PIB de la industria del metal en Jalisco en 2019 fue de 13,056.83 millones de pesos, lo que representó una disminución de -2.57% respecto al año anterior en términos reales.

Esta industria aportó en este mismo año 1.07% del PIB total del estado. El empleo formal de esta industria es de 51,819 trabajadores asegurados en el IMSS al mes de diciembre de 2020. Durante este mes el empleo aumentó 0.65% respecto al mismo mes del año anterior, por otro lado, la fracción con más trabajadores asegurados en esta industria fue la de “fabricación de otros productos metálicos maquinados” la cual ocupa a 23,097 personas, cifra que representa el 44.57% de los trabajadores asegurados de esta industria; asimismo, dentro de esta misma fracción, el 89.86% de ellos son trabajadores permanentes y el restante 10.14% son trabajadores eventuales.

En la sección trimestral de Indicadores de la actividad económica estatal se presentó información sobre el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), que para Jalisco disminuyó -6.91% respecto al mismo trimestre del año anterior con cifras originales, y -6.85% con cifras desestacionalizadas. La variación nacional también fue negativa, registrando una reducción -8.35% con cifras originales.

Cabe resaltar que en todas las entidades federativas se redujo este indicador derivado de la crisis económica generada por la pandemia.

La reducción en el indicador en Jalisco fue menor a la nacional y se ubicó en la posición 13 a nivel nacional. Por tipo de actividad con cifras originales en Jalisco, solo las actividades primarias registraron un aumento anual de 4.32%, las secundarias descendieron – 8.33% y las terciarias disminuyeron -7.16%.

En otro punto, de acuerdo con cifras de los indicadores operativos de cartera vencida de Infonavit, en Jalisco, aumentó a 9.

95% del total de las cuentas en noviembre de 2020, lo que representó más de 4 puntos porcentuales que en noviembre de 2019.

Por su parte, la cartera vencida a nivel nacional también presenta un comportamiento similar, alcanzando 12.06% de cuentas en cartera vencida en noviembre de 2020, mientras que en noviembre de 2019 este porcentaje era 6.8%. El total de cuentas que conforman la cartera total de Infonavit en Jalisco en noviembre de 2020 es de 462,562 cuentas, que representan un valor de $122,390 millones de pesos.

Las cuentas en cartera vencida son 46,003 que representar un valor de $16,076 millones de pesos.

El Boletín Económico contiene otros indicadores y estadísticas y se invita al público en general a revisar la información que se presenta. Este documento se puede consultar en: https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2021/02/Boletin-Economico-IIEG-enero-20210202.pdf.