Listado de la etiqueta: Universidad de Guadalajara

Redacción / Enlazadot

Con más de 360 mil cuentas de Gmail, 154 mil 169 clases creadas en Classroom, un millón 478 mil sesiones en Meet, con 13 millones 956 mil participantes, la interacción entre docentes y estudiantes de la Universidad de Guadalajara ha mejorado sustancialmente y, por ello, las herramientas de Google serán fundamentales para la nueva etapa que la UdeG habrá de emprender, combinando el formato digital con la presencialidad.

Lo anterior lo aseguró el Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, al dirigir el mensaje inaugural del evento “Innovar desde donde estés: retos y desafíos de la Universidad de Guadalajara”.

En esta sesión digital se ofreció un intercambio de experiencias a los docentes participantes a partir de pláticas inspiradoras desde la cultura de innovación de Google, pasando por los retos y desafíos que la UdeG implementó en estos tiempos del COVID-19.

Villanueva Lomelí explicó que los más de 300 mil integrantes de la comunidad universitaria tuvieron que cambiar abruptamente al modelo de educación a distancia, y esa transformación ha sido posible gracias a las herramientas de Google for education y el soporte profesional de Digital family.

“La Universidad de Guadalajara no puede ser igual. Todo el personal de la Universidad ya se va a vacunar, lo que va a permitir un regreso gradual, pero no podemos ser presenciales 100 por ciento, ni podemos ser los mismos, aquellos que nos despedimos el 17 de marzo de 2020. Tenemos que ser mejores y Google, sobre todo su cultura de innovación, queremos aprovecharla al máximo”, apuntó, y agradeció el soporte profesional de Digital family.

“Nos hemos preparado con estas herramientas para esta gran alianza entre la Universidad de Guadalajara, la segunda más grande del país, con una empresa innovadora y que he reconocido, yo soy usuario de sus herramientas como profesor, y lo fui como alumno”, dijo.

El Gerente para Sector Público de Google, Carlos Anaya, abordó aspectos sobre la cultura de innovación de Google, cuya mística es que el aula no se limite a cuatro paredes. Detalló que la cultura de la innovación tiene cinco pilares: visión compartida, liderazgo, curiosidad, toma de riesgos y colaboración.

“En 1998 Google era dos estudiantes de maestría que tenían una visión: hacer la información accesible para todo el mundo. Ellos crearon un algoritmo que permitía que toda esa información fuera accesible y útil. Y esa visión hizo que hoy sea esta empresa, a nivel global, cuyos proyectos buscan escalar y que lleguen a todos”, detalló Anaya.

Es así como siete productos de Google (Chrome, Gmail, Google Maps, el buscador, Android, Google playstore y Youtube) tienen mil millones de usuarios al día.

Anaya explicó que, de acuerdo con un estudio realizado por Google y The Economist Group, 60 por ciento de los trabajos que harán los estudiantes de universidad en los próximos 15 años, todavía no existen. Sin embargo, se sabe de las habilidades que requerirán, tales como resolución de problemas, trabajo en equipo, comunicación, pensamiento crítico, creatividad, dominio y comprensión, liderazgo y dominar un idioma extranjero.

La Gerente para Adopción y Transformación de Google for education, Andrea Barrios, detalló que para elegir una herramienta tecnológica de educación deben de tomarse en cuenta tres factores: el contenido y los objetivos de aprendizaje; la pedagogía y las estrategias de enseñanza; y las funciones de cada herramienta.

“El rol que tienen los educadores en este panorama es importante: elegir las herramientas y estrategias efectivas para que sigamos siendo los guías y líderes de nuestras clases y sesiones de aprendizaje. En Google tenemos un doble compromiso con la educación; por un lado, dotar a los centros educativos de herramientas como las que mencionaba el Rector Ricardo Villanueva. Tenemos a un equipo de ingenieros que desarrollan estas herramientas de productividad, pero también un equipo de educación que diseña estas herramientas para ayudarlos a transformar el aprendizaje y la enseñanza”, apuntó Barrios.

Es así como Google ofrece diferentes instancias de respaldo para el desarrollo profesional como asistencia, comunidad, un Teacher center que capacita y certifica, y programas para entrenadores e innovadores certificados.

En este punto, Barrios explicó que estas certificaciones validan las habilidades avanzadas de integración de tecnología. Los diplomas tienen reconocimiento internacional y está disponible para que profesores de la UdeG presenten estos exámenes.

Redacción / Enlazadot

Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Guadalajara realiza investigaciones con lupinos, una leguminosa rica en proteínas y que podría ser aprovechada para elaborar un alimento barato que abata la desnutrición en México.

En un trayecto al Centro Universitario de los Altos (CUAltos), donde trabaja, la doctora Gabriela Camargo Hernández, se percató de la presencia de lupinos, y pensó en aprovecharlos mediante un proyecto que conjunta el esfuerzo de agrónomos, veterinarios, microbiólogos, químicos farmacobiólogos, genetistas, doctores en ciencias biomédicas; todos de diferentes campus de la UdeG.

Camargo Hernández, profesora investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, explicó que este lupino silvestre tiene forma de varita y pequeñas semillas. Se trata de una leguminosa similar a la soya, que tiene propiedades importantes y es rica en proteínas; sin embargo, no ha sido suficientemente investigada. En México hay distintas variedades, y en otros países del mundo sí es investigada.

“La había visto de manera silvestre en la carretera, muy cerca del CUAltos, parece como varitas de nardo. Por ejemplo, la lavanda es un lupino de ornato, y en los paisajes de los Altos Sur son muy comunes. Se le pueden extraer sus propiedades, como la fragancia para el champú, aceites esenciales, perfumes y otros artículos”, relató Camargo Hernández.

La idea es encontrar propiedades especiales y comestibles, específicamente en el Lupino exaltatus zucc, con un grupo de investigadores; el proyecto ya fue aprobado para recibir un apoyo económico del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).

“La intención principal es recolectar lupinos de la región Altos Sur de Jalisco y hacer recolección de distintas especies de maíz para probar la eficiencia de la leguminosa y su eficiencia alimenticia, que será de mucho valor para la seguridad alimentaria, pues sería barato. Podría ser un alimento a futuro para los humanos y estaríamos aprovechando la riqueza de la región Altos Sur para consumirlo”, añadió Camargo Hernández.

Para probar esta eficiencia alimenticia se realizarán trabajos en laboratorio a través de un hemátodo C. Ellegans, que es un gusano redondo, hermafrodita, de 302 neuronas y que es conocido en el mundo para este tipo de experimentos. Este organismo biológico tiene vías de señalización muy similares a los humanos y su genoma está plenamente identificado en la literatura científica.

“En México sólo la UNAM y la UdeG trabajan con este gusano, que ha aportado tanto a la ciencia porque es barato y eficiente. Trabajar con este gusano es noble”, dijo.

Los investigadores ponen a germinar las semillas del lupino a temperatura especial, posteriormente las muelen y este polvito se disuelve en diversas soluciones para que los gusanos se remojen y consuman este alimento, a fin de monitorear su movilidad y crecimiento, explicó la investigadora.

Otra ventaja del lupino es que tiene elementos antioxidantes, los cuales son efectivos al consumirlos como alimento, pues el cuerpo los metaboliza de forma efectiva, a diferencia de cuando se untan en cremas.

Por lo pronto, el proyecto está detenido porque están apoyando en la toma de muestras y vacunación contra el COVID-19, pero la idea es recuperar los trabajos en breve. La idea es tener resultados en octubre 2021. Este proyecto abonará a fortalecer la seguridad alimentaria del país.

“Esta propuesta viene a solucionar el problema nacional de la pobreza y la desnutrición, nuestra apuesta es por la gente. A todo este equipo nos importan las personas, los científicos deben buscar soluciones para las personas. Quiero agradecer a la doctora Karla Planter Pérez, Rectora del CUAltos, que nos ha apoyado en todos nuestros proyectos”, concluyó.

Investigadores participantes:

· Sergio Sánchez Enríquez, Jaime Briseñoy Gabriela Camargo Hernández (CUAltos)

· Leonardo Hernández Hernández, Araceli Castillo Romero y Susan Gutiérrez Rubio (CUCS)

· Ramón Rodríguez Macías, Jacinto Bañuelos Pineda y Francisco Zamora Natera (CUCBA)

Redacción / Enlazadot

El ajedrez es un excelente medio para adquirir visión, estrategia, agilidad de pensamiento y toma de decisiones, tanto en el campo de los negocios y la administración. Esa es una de las conclusiones de la campeona internacional de ajedrez Miriam Parkhurst Casas, egresada de la licenciatura en Contaduría del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

Parkhurts Casas habló sobre “El ajedrez como herramienta de gestión empresarial”, en el marco de “Dialogando con…”, un espacio en vivo en el que se abordan temas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad en general.

La ponente dijo que el ajedrez ayuda a entrenar y planificar; prepara para hacer suposiciones, ver otras alternativas, hacer auditorías sobre las “partidas”, identificar qué cambiar y qué mejorar. Asimismo, refuerza la disciplina y la perseverancia.

Parkhurts Casas destacó que, a semejanza del ajedrez, en el campo profesional se introducen en el “tablero” teorías administrativas, que tal vez se conocen pero que no se aplican, además de identificar también roles, puestos empresariales y herramientas.

Contó que conoció el ajedrez desde que era niña, y que le ayudó a superar su timidez, tanto en primaria, secundaria y preparatoria. Encontró en éste una forma de expresarse, a pesar de las reglas, sin que nadie le dijera nada y corriendo sus propios riesgos.

A los siete años comenzó a jugar partidas ganando las categorías infantiles mixtas en varias ocasiones. Participó en campeonatos juveniles nacionales e internacionales, donde logró el campeonato nacional en diferentes momentos; también fue campeona norteamericana femenil.

En 2014 obtuvo un subcampeonato absoluto femenino en México; tuvo una destacada participación en el Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez Morelos 2016, en el que se adjudicó la tercera posición.

Parkhurts Casas dijo que hay quien encuentra en la pintura o en alguna disciplina artística una manera de expresarse y de ser creativo, pero también puede encontrarse en el ajedrez, al que considera un deporte.

Como retos del ajedrecista y del profesional en las áreas económico administrativas señaló el balancear la vida personal, académica y deportiva; e indicó que cuando se es estudiante es importante la solidaridad de los maestros para encontrar ese equilibrio.

Además, hay que establecer prioridades. Ella así consideró al ajedrez y a su carrera, a la que definió como un medio de preparación para el trabajo y para hacer aportes a la sociedad.

Resaltó la importancia de tener un balance entre la vida profesional, personal y los pasatiempos, que deben de tenerse como un espacio que distraiga de lo cotidiano.

Redacción / Enlazadot

La Universidad de Guadalajara (UdeG) ha emprendido diversas acciones de transición energética, con el fin de aportar beneficios al medio ambiente del Occidente del país, señaló la Coordinación de Sostenibilidad de esta Casa de Estudio, maestra Graciela Domínguez López, a propósito de que este 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética.

“Contamos con 22 sistemas fotovoltaicos, algunos en construcción, algunos ya terminados. Y tenemos visualizado que cuando todos estos sistemas estén en operación, prácticamente estaremos produciendo 3.5 millones de kilowatts hora por año, lo cual equivale a la energía necesaria para abastecer 5 mil casas y a las emisiones de CO2 equivalentes a 64 mil árboles. Ésta sería nuestra aportación de energía verde al año para la comunidad de Jalisco, cuando tengamos todos los sistemas en operación”, detalló Domínguez López.

Recordó que la administración actual cuenta con 22 sistemas fotovoltaicos: cuatro en operación total, y la Coordinación de Sostenibilidad tiene el compromiso de que todos estén funcionando en este año 2021. Actualmente ya opera más de 30 por ciento de esos sistemas, y en 2021 el compromiso es que opere el 100 por ciento.

“Entre las dependencias que tienen proyectos de generación verde instalados podemos mencionar la electrolinera, ubicada en contraesquina del edificio de Rectoría General; además, dicho edificio tiene fuentes de generación de energía y el Centro Universitario de Tonalá”, subrayó.

Otras dependencias con proyectos de generación de energía son: los centros universitarios del Norte (CUNorte), del Sur (CUSur), de los Valles (CUValles), de los Lagos (CULagos), de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI); las preparatorias 18, 4, 12, además de las regionales de: Amatitán, Atotonilco, San Miguel el Alto, Tequila, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona y Tonalá.

“Los proyectos de las preparatorias son precisamente los más nuevos. Los de los centros universitarios ya están instalados y cuentan con presupuesto para mantenimiento, operación y reparación. Todos estarán operando de manera óptima este año de 2021”, subrayó.

El caso del Edificio de Rectoría General cuenta con un sistema fotovoltaico que tiene la capacidad de generar 92 mil 879 kilowatts de energía verde al año, ahorrando casi 3 por ciento de su consumo total anual, y reduciendo 47 toneladas de CO2, equivalente a las emisiones emitidas por 261 viajes de ida y vuelta a la Ciudad de México en auto, o por recorrer el Anillo periférico de Guadalajara 4 mil 690 veces, o a sembrar 1 mil 673 árboles.

En cuanto a la electrolinera, ubicada en avenida Juárez y Enrique Díaz de León, anualmente representa 56 mil 904 kilowatts hora; esta energía es suficiente para abastecer de electricidad, durante un año, a 84 hogares familiares; sin embargo, esta dependencia cuenta con un sistema fotovoltaico que puede generar 51 mil 119 kilowatts hora de energía verde al año, ahorrando casi 50 por ciento de su consumo total anual y reduciendo 25 toneladas de CO2, equivalente a las emisiones emitidas por 143 viajes de ida y vuelta a la Ciudad de México en auto, o por recorrer el Anillo periférico de Guadalajara 2 mil 582 veces, o a sembrar 921 árboles.

Redacción / Enlazadot

La efectividad de la sana distancia y los filtros sanitarios fueron cuestionados por el doctor Luis Javier González Ortiz, Coordinador del doctorado en Ciencias Químicas, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), durante su conferencia “¿Cómo protegernos del COVID19? Una visión científicamente soportada”.

“En torno a la protección, una de las falsas seguridades que han sido aceptadas y que han incrementado la inconsciencia de la población son los llamados filtros sanitarios, los cuales están muy lejos de ser una garantía, al contrario de lo que creen muchos, y sin un análisis serio”, declaró.

Explicó que un filtro sanitario puede no detectar a una persona asintomática, pero que sí está infectada, e infortunadamente esos individuos tienen también la capacidad de transmitir el virus.

González Ortiz destacó que, según datos internacionales, uno de cada cuatro o cinco contagiados es asintomático, y hay una tendencia a que muchos de ellos sean jóvenes.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que un sintomático no tiene alta temperatura de forma permanente. Si eso ocurriera, el enfermo sufriría consecuencias graves en cuestión de horas… Y no se puede evitar que alguien tome medicamento antifebril para pasar un filtro sanitario. Además, hay quienes no siempre dicen la verdad cuando les preguntan si están enfermos o tienen síntomas, dijo.

Señaló que los termómetros que tienen los filtros sanitarios miden la temperatura superficial, y en ambientes fríos la temperatura de la piel es siempre varios grados menor a la temperatura corporal; con lo que un individuo con fiebre perfectamente puede parecer sano al pasar por el filtro sanitario. Por consiguiente, es muy probable que un contagiado pueda pasar un filtro sanitario, a pesar de todos los esfuerzos por detectarlo, subrayó.

Advirtió que un filtro sanitario, en ocasiones se convierte en cuello de botella que obliga a ser fila durante varios minutos, y si un contagiado estornuda, pero tanto él como otra persona traen sus cubrebocas perfectamente colocados, el estornudo puede generar una zona de contagio de ocho metros a la redonda. Sin embargo, si alguno de ellos no trae su cubrebocas perfectamente colocado, la zona aumenta a 20 metros a la redonda.

En un supuesto de que un contagiado estornude en una fila donde todos están cuidando la sana distancia tradicional, es decir, de dos metros, puede haber ocho contagiados por estornudo, y quienes no tengan su cubrebocas bien puesto y estén en un círculo de 20 metros a la redonda, también podrán ser contagiados.

El académico aseguró que la llamada sana distancia de dos metros aplica únicamente al momento del estornudo, y quizá cinco minutos después el viento puede transportar la contaminación varios metros. La real sana distancia es de al menos ocho metros, subrayó.

Enfatizó que una forma fácil de evitar la dispersión de los virus y cortar la cadena de contagio es practicar el estornudo o tosido de etiqueta, ya que los virus no quedan suspendidos en el ambiente, sino retenidos en la piel y ropa.

Para completar el proceso de protección es necesario inactivar dicha contaminación utilizando una solución de alcohol con una concentración superior a 70 por ciento.

Advirtió que también hablar, gritar y cantar son fuentes de microparticulas contaminantes; por lo tanto, como medida hay que evitar gritar y cantar en público, así como minimizar el habla a solamente lo indispensable.

González Ortiz recomendó además el uso del cubrebocas y la utilización de gafas protectoras, ya que si los ojos no están debidamente protegidos pueden colectar suficiente contaminación para enfermar al pasar por un lugar contaminado.

La conferencia “¿Cómo protegernos del COVID19? Una visión científicamente soportada” fue trasmitida a través del canal de YouTube.

Redacción / Enlazadot

Por séptimo año consecutivo, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) realizó el Concurso de Lanzamiento CanSat, una iniciativa que se organizó de forma virtual y en la que universitarios de todo el país emularon el lanzamiento de pequeños satélites artificiales llamados Cansat.

El Presidente del Comité organizador, maestro Eduardo Velázquez Mora, explicó que, debido a las condiciones sanitarias, en esta ocasión el concurso se reinventó para que los estudiantes pudieran participar vía remota y así evitar riesgo de contagios de COVID-19.

“La final se realizó de forma virtual. Los participantes hicieron sus lanzamientos desde varios centros educativos en sus lugares de origen”, informó.

En esta edición los concursantes elaboraron dispositivos que no superaran las dimensiones de una lata de refresco de 355 mililitros, con un peso de hasta 500 gramos. Los lanzamientos fueron programados y transmitidos en vivo desde los centros educativos de los equipos registrados y demás sedes.

Estos pequeños satélites fueron lanzados de forma vertical, y durante el ascenso y descenso tenían que medir algunas variantes del entorno; estos datos se transmitían a una estación en tierra para registrarlas y analizarlas.

A lo largo del concurso, los universitarios tenían que lanzar sus Cansat a una altura de hasta 120 metros, y no 500 metros como anteriormente. También se evaluaron otros factores en los satélites, como su aterrizaje.

Estas actividades ayudan a los universitarios a validar los cálculos que realizan para desarrollar dispositivos como éstos, consideró Velázquez Mora; agregó que el lanzamiento de Cansats puede ser una oportunidad para acercarse a la aeronáutica.

“Además del lanzamiento se evalúa cómo los equipos planifican sus actividades de acuerdo con el estándar de instituciones como la NASA y otras de áreas de la aeronáutica”, dijo.

Competencia nacional

Luego de una serie de rondas, el primer lugar de este concurso fue para el equipo KA’AA Sat Team, de la Universidad Aeronáutica de Querétaro; el segundo lugar fue para Tzab-Ek VI IPN, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del IPN, campus Guanajuato.

El equipo que ganó el tercer lugar fue CUCEI SpaceSat, integrado por Emmanuel Paredes Camargo y Alan Saúl Aguilar Segundo, de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica; Gerardo Villaseñor Castañeda, de Ingeniería en Mecánica Eléctrica. Jesús Enrique Anaya Pineda, de Ingeniería Industrial y Carlos Ernesto Álvarez Rosales, de la licenciatura en Física.

Todos ellos apoyados por sus tutores, maestro Juan Carlos Aldaz Rosas, docente de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica y el ingeniero Luis García Magallón, quien anteriormente participó en el concurso cuando era estudiante.

En esta edición también se contó con la participación de equipos de instituciones como la Universidad Autónoma de Durango, la UNAM y el Instituto Tecnológico de Jalisco José Mario Molina y Henríquez.

Redacción / Enlazadot

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen el objetivo de hacer más sencillas las actividades cotidianas y dar una mejor calidad de vida; incluso, pueden contribuir a mejorar el estado de salud del planeta.

Por ello, como parte de la serie de los seminarios virtuales “Dialogando con”, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), se abordó el tema de “Tecnologías de la Información y la Comunicación para el medio ambiente”, moderado por la doctora María del Rocío Maciel Arellano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y académica del plantel.

El doctor Leonardo Soto Sumuano fue el invitado de esta transmisión vía Facebook, en la que compartió cómo las TIC ayudan a combatir los desafíos medioambientales actuales.

“La primera forma en cómo nos ayudan es midiendo el dióxido de carbono (CO₂) que va a la atmósfera. Durante los tres primeros meses de la pandemia la aportación de este gas fue sólo de 17 por ciento”, situación que habla de una disminución con respecto a antes de la pandemia.

“Ahora tenemos más emisiones de CO₂ que las que teníamos antes de la pandemia; hay un problema muy grave, por eso la ONU ya lanzó un llamado sobre esto, para que se sigan los acuerdos establecidos entre las naciones”, externó Soto Sumuano.

El profesor investigador recalcó que la mayor aportación de las TIC es la capacidad de medir, almacenar, documentar y divulgar información referente a varios rubros: desde las emisiones de contaminación, los consumos de energía, hasta las radiaciones electromagnéticas y más.

“El porcentaje del consumo de energía en el mundo del uso de Internet era de 6 por ciento, pero eso era antes de la pandemia”, dijo; por lo que Soto Sumuano no descarta que la nueva normalidad pudo haber incrementado dicha cifra.

Una de las ventajas que trajo la virtualidad y las plataformas digitales es que la gente pudo reducir sus desplazamientos y, por ende, sus respectivas huellas de carbón.

Afirmó que no se han aprovechado las potencialidades de las TIC, pues si se quisiera, subrayó, se podrían generar proyectos para conocer las limitaciones y de dónde provienen los contagios de COVID-19 a detalle.

“Con las TIC se podría identificar exactamente en qué zonas se hacen los contagios, para después emprender acciones sobre éstos y evitarlos”, manifestó.

“También se puede medir la ineficiencia global en el consumo de energéticos y hacerlo sostenible en el tiempo –agregó–. Lo que esperaríamos es que con las TIC esa ineficiencia se volviera eficiencia sostenible con el tiempo”.

Dijo que en el futuro las tecnologías permitirán hacer mediciones más específicas de tipos de contaminantes en el aire, así como el establecimiento de sensores que midan la cantidad de metales pesados.

Por lo pronto, las TIC actualmente permiten que se conozca el nivel de IMECAS en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG); que aunque se cuenta con diez estaciones de monitoreo, con 2 kilómetros de rango de medición, en realidad se necesitarían 30.

Falta regulación sobre efectos de las TIC

Recordó que aunque las TIC han ayudado al campus del CUCEA, a gobiernos y hospitales, para convertirse en “inteligentes”, aún hay temas pendientes sobre lo que ocurrirá en el futuro cercano.

“La tecnología 5G promete el futuro, la interconexión de las cosas y el ser humano; habrá billones de conexiones, todos conectados con todo y produciendo radiación electromagnética hacia arriba, por lo que vamos a tener muchas antenas y basura electrónica”, indicó.

Sobre ese lado negativo del desarrollo tecnológico indicó que urge que los legisladores elaboren normas para regular las magnitudes de radiaciones electromagnéticas originadas por las antenas.

Lo mismo para con los residuos electrónicos, que en México no hay una intención por combatirla, como ya ocurre en otros países.

“No existen reglamentos ni normas en el área de la radiación electromagnética, en las normas oficiales mexicanas (NOM) no hay un apartado que hable sobre basura electrónica, sobre cómo reutilizarla; eso no existe. Sólo se trata la basura en general”, subrayó.

Destacó que se necesitan más empresas especializadas en el tratamiento de basura electrónica: “En Brasil existen al menos 50 empresas con 100 normas, pero en México únicamente existe una”. Y se pronució porque los legisladores trabajen en la promulgación de leyes al respecto.

Redacción / Enlazadot

El modelo empresarial del futuro ya no busca integrar a egresados de una carrera como parte de su recurso humano, lo que pretende ahora es trabajar en conjunto con universidades para formar perfiles especializados que atiendan a sus necesidades, señaló el maestro José Luis De Alba González, presidente de Incipio Ventures quien participó como conferencista en el seminario “Escenarios emergentes para el desarrollo humano y económico de las organizaciones”.

“Se trata de un proceso acelerado en el que la contratación es inmediata, chicos desde segundo o tercer semestre pueden entrar a trabajar, adquirir experiencia, generar ingresos y seguirse capacitando”, comentó el experto en temas de emprendimiento.

En el seminario organizado por la licenciatura en Administración de las Organizaciones de UDGVirtual, De Alba González también mencionó que temas como la inteligencia artificial han impactado de manera importante en profesiones tradicionales como la de un contador, administrador o abogado, por lo que las empresas buscan perfiles más complejos y sobre todo se enfocan en el tema de las competencias más que en los grados académicos.

“El Foro Económico Mundial nos dice que para el 2025 las competencias que se requieren son el pensamiento analítico e innovación, aprendizaje activo, resolución de problemas complejos, creatividad, iniciativa, liderazgo, el uso, diseño y programación de la tecnología, entre otros”, explicó.

Agregó que hay un antes y un después de la pandemia por Covid-19, ya que ha implicado cambios importantes en ámbitos como el educativo, en el que se plantean ahora modelos híbridos e innovadores.

Sobre el tema del emprendimiento señaló que el mundo de las startup exige manejar las capacidades de una forma diferente, que obliga a tener el compromiso de hacer las cosas cada vez mejor.

En la misma sesión del seminario, realizada el pasado 29 de enero, el doctor Alejandro Campos Sánchez, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, quien habló sobre la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas para los países emergentes como México.

“Estas empresas aportan un 53 por ciento del producto interno bruto, así de importantes son, por eso es importante mencionar que son éstas las que más riesgos corren en el contexto de la pandemia, representan el 99 por ciento del tejido empresarial en México”, precisó.

Señaló que la nueva normalidad implica cambios de paradigmas en las empresas tanto en lo administrativo como en lo operativo, por ejemplo, la necesidad de migrar de las actividades in situ hacia la modalidad virtual. “Se han dado cuenta de que pueden seguir generando productividad sin tener que desembolsar para pagar una renta y que una parte de ese ahorro puede servir para equipos de cómputo y necesidades de sus trabajadores, mantenerlos motivados”.

Estudiar en UDGVirtual

La licenciatura en Administración de las Organizaciones tiene su periodo de inscripciones abierto durante el mes de febrero. Los interesados en cursar esta carrera pueden consultar el calendario de trámites, en el que se establecen las fechas para el curso de selección, para la liquidación de órdenes de pago y para la entrega de documentación, entre otras.

En caso de dudas sobre el proceso de admisión, pueden comunicarse Centro de Atención Personalizada de UDGVirtual, que brinda información vía telefónica en los números 333 268 8888 y 800 5819 111 (Opción 1), vía WhatsApp en el 333 268 8880 y por medio de correo electrónico en [email protected]

Redacción / Enlazadot

La cotización del agua en los mercados financieros debido a su escasez prende focos rojos y representará un reto para la gestión, distribución y abastecimiento de este recurso en las ciudades, afirmó el investigador del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED), de la Universidad de Guadalajara, doctor José Antonio Gómez Reyna.

“El agua se empieza a definir como una mercancía, o sea, aquel que tenga el dinero la va a tener, y esto prende las alarmas. La ONU y muchos gobiernos han manifestado que el derecho al agua es un derecho humano que todos deben de tener; en México es un derecho constitucional”, declaró el especialista.

A finales de 2020 se dio a conocer que el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street, lo que significa que será considerado como un bien económico y su precio fluctuará como sucede con recursos como el oro, el petróleo o el trigo.

“El principal problema es que, si dejamos que se maneje como una mercancía, estamos mal, tenemos que invertir para que tengamos agua adecuada en calidad y en cantidad para las poblaciones y los procesos industriales o agrícolas que se requieren”, aseguró.

Gómez Reyna afirmó que es necesario un modelo de gestión del agua en el que se aproveche al máximo el recurso, se eviten las concesiones o permisos para su aprovechamiento y permita que todos puedan tener acceso.

El especialista y miembro del Observatorio del Agua en Jalisco dio como ejemplo el modelo de gestión que tiene la Unión Europea en el que el recurso que usan las industrias no se vierte a los ríos ni se recarga al subsuelo, sino que el agua se queda en ese polígono industrial y es tratada y se reutiliza en el mismo proceso sin salir al exterior a contaminar.

Para ello se requiere un ordenamiento hídrico en el que todas las microcuencas y arroyos que lleguen a algún cuerpo de agua principal deben ir sin ningún tipo de contaminante.

“Eso es un proceso en el cual vas integrando la calidad del agua, es más fácil evitar que se contamine a tratar de potabilizar esta agua. La gestión en eso tiene mucho que ver”, subrayó.

Gómez Reyna dio a conocer que se organiza el Foro del Agua #Water2Me, en el que participará, y donde se abordarán las implicaciones de este cambio en relación con el agua y los retos que tendrán los gobiernos en los próximos años; contará con la participación del doctor Pedro Arrojo Agudo, Relator especial para los derechos humanos al agua potable y el saneamiento de la ONU; la doctora Elena Burns Stuck, Subdirectora General de la Administración del Agua, de la Comisión Nacional del Agua.

El foro, en el que en breve se informará la fecha de su realización, será transmitido de manera libre en las redes sociales de Facebook y Twitter del Observatorio del Agua en Jalisco.

Redacción / Enlazadot

La Universidad de Guadalajara pone al servicio de la población una calculadora de riesgo llamada “Mi riesgo COVID”, en la que las personas podrán medir la posibilidad de ser hospitalizadas e intubadas en caso de contagiarse de COVID-19, de acuerdo con sus factores de riesgo y su estado de salud; fue desarrollada por los miembros de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).

El Rector General de esta Casa de Estudio, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, aseguró que es una herramienta para que las personas conozcan las proyecciones reales de sufrir una complicación en caso de contagiarse con el SARS-Cov-2, y que será útil para hacer conciencia del riesgo que corren cuando acuden a reuniones o a actividades no esenciales en el momento crítico que vive la entidad por la alta incidencia de casos positivos y hospitalizaciones.

El Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y Coordinador de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, doctor José Francisco Muñoz Valle, explicó que esta herramienta es útil en un momento en el que Jalisco atraviesa por un panorama delicado al sumar 33 mil 221 casos positivos en las tres últimas semanas, y mil 710 muertes en el mismo periodo.

“Es una calculadora que nos va a permitir saber, de acuerdo con nuestras características, cuál es el riesgo que tenemos. Es un estimador de riesgo que permite calcular la probabilidad que yo tengo de ser hospitalizado e intubado, y la cantidad de muertes que se han registrado en personas con mis mismas características”, informó.

La herramienta considera el sexo, edad, peso y estatura de la persona, además de padecimientos como diabetes, hipertensión, tabaquismo, asma, alguna inmunosupresión, Insuficiencia Renal Crónica o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y lo cruza con los datos de hospitalizaciones y muertes en el país.

Óscar Alan González Sánchez, estudiante de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del CUCEI, quien desarrolló esta herramienta, explicó que está disponible en la aplicación de mensajería instantánea Telegram. El usuario deberá teclear @MiRiescoCovid en el buscador, y se desplegará un chat donde podrá interactuar con las diferentes preguntas y opciones para generar un perfil clínico que ayudará a obtener la estimación de su riesgo. El horario de atención en esta aplicación es de las 7:00 a las 22:00 horas.

Además está disponible la versión web en la página www.udg.mx/MiRiesgoCovid, donde el usuario deberá rellenar unas casillas o con datos de salud para generar el perfil clínico a estimar.

“Tras una serie de preguntas el estimador realizará una filtración en los más de 140 millones de datos que integran la base de datos federal de COVID-19 proporcionada por la Secretaría de Salud, y a partir de los datos que cumplan el perfil clínico que se solicita se realizarán una serie de cálculos que permiten generar al usuario una imagen con las estimaciones específicas para su perfil”, expresó.

Los resultados se clasifican en nivel bajo, alto crítico y poco común, en el que se informa al usuario el porcentaje de posibilidad de ser intubado u hospitalizado, así como el número de defunciones, considerando los casos o perfiles similares al suyo y de acuerdo con los datos a nivel federal.

El Jefe de la Unidad de Difusión del CUCS, e integrante de la Sala de Situación en Salud por COVID-19, Javier Alonso López Chávez, afirmó que, además de la proyección de riesgo, la aplicación de Telegram permitirá al usuario habilitar un buzón al que le llegará información científica y corroborada de primera mano para conocer la manera de prevenir un contagio o de cuidarse si ya está infectado.

La Rectora del CUCEI, doctora Ruth Padilla Muñoz, destacó la participación de estudiantes y académicos de ese plantel que están desarrollando modelos matemáticos, proyecciones y análisis sobre COVID-19 que sirvieron para realizar no sólo la herramienta de “Mi riesgo COVID”, sino también materiales de divulgación acerca de esta enfermedad para informar a la población.

El acceso a la herramienta “Mi riesgo COVID” es completamente gratuita.